La solución no está en la pasividad que algunos ejercen. La solución está en la acción. Eso es lo que nos diferencia.
COMISIONES DE SERVICIO ANDALUCÍA: PINCHA SOBRE ESTE TEXTO STAJ recurre la Orden de Jornada y Horarios de Andalucía y la eliminación de la jornada de tarde en los Registros Civiles - LA SOLUCIÓN ES LA ACCIÓN
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa sectorial Ministerio de Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa sectorial Ministerio de Justicia. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

STAJ informa. Descanso guardias 48 horas.-

La Consejería reconoce por fin que la normativa aplicable es el Apartado séptimo de la Resolución del Ministerio de Justicia, de 5 de diciembre de 1996, modificada en julio por la Resolución de 2 de julio de 2014 fruto de la negociación efectuada en la mesa sectorial del Ministerio de Justicia, en la que STAJ participó. Por tanto, tal como venimos manteniendo desde STAJ, pues para eso lo negociamos así, debe haber un descanso diario de once horas en cada jornada de veinticuatro horas, así como un descanso semanal de 35 horas ininterrumpidas teniendo en cuenta un periodo de referencia de dos semanas. En los supuestos excepcionales en que dichas horas de descanso no se puedan disfrutar por necesidades del servicio derivadas de la guardia, se reconocerá un descanso compensatorio que suceda inmediatamente al tiempo de trabajo que se compensa.

lunes, 23 de febrero de 2015

STAJ informa. Publicación en BOE modificación Reglamento Institutos Toxicología y de Medicina Legal (ámbito Ministerio)

Publicado en el BOE de hoy 23 de febrero

Institutos de Toxicología y de Medicina Legal. Personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia. Reglamento
  • Real Decreto 63/2015, de 6 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 862/1998, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto de Toxicología, el Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Institutos de Medicina Legal y el Real Decreto 1451/2005, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, provisión de puestos de trabajo y promoción profesional del personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia.

viernes, 13 de febrero de 2015

STAJ informa. Acción social ámbito Ministerio

Con fecha 11 de febrero de 2015 se han publicado las bases de Acción Social 2015, para el personal funcionario y laboral de la Administración de Justicia, Fiscalía General del Estado y Ministerio Fiscal.

DADO QUE LA CONVOCATORIA ES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA PARA SU PERSONAL, SOLO PUEDEN SOLICITARLO LOS FUNCIONARIOS SIGUIENTES:

Todos los Secretarios Judiciales con independencia de su destino.

Personal del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

Médicos Forenses, Gestores, Tramitadores y Auxilio, así como el personal laboral, destinados en las Comunidades Autónomas de Castilla León, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Órganos Centrales, Extremadura, Ceuta y Melilla.

El plazo de presentación de solicitudes desde el 11 de febrero y al 2 de marzo de 2015 ambos inclusive.

jueves, 11 de diciembre de 2014

STAJ informa: El Ministerio de Justicia asegura que mantiene el compromiso de mantenimiento y mejora de derechos en la reforma de la LOPJ

Representantes del Ministerio afirman que el contenido del preacuerdo firmado en Julio con STAJ, CSIF y UGT, se trasladará al nuevo texto que se aprobará en breve en Consejo de Ministros.

A partir de esta mejoras obtenidas, STAJ recuerda al Ministerio el compromiso adquirido por el nuevo Ministro que MANTENDRA LA NEGOCIACION DE LA REFORMA DE LA LOPJ HASTA EL FINAL DEL TRAMITE PARLAMENTARIO, PERO SIEMPRE PARTIENDO DE LAS MEJORAS YA OBTENIDAS, recogidas en el preacuerdo, QUE VAN INCLUIDAS EN EL NUEVO TEXTO y a las que CCOO, ELA Y CIG se opusieron.

No vamos a aceptar que se pierdan las mejoras obtenidas porque algún sindicato irresponsable no quiso firmar en su día. Dejaron al Ministerio con las manos libres para incluir todo tipo de recortes y despropósitos como era el texto originario del Anteproyecto de la nueva LOPJ, pero tampoco vamos a dejar de luchar ante el nuevo escenario que ha ofrecido el actual Ministro de Justicia y un nuevo marco de negociaciones respetando las ya aceptadas con esa firma.

No nos llevemos a engaños, el Ministerio no va a negociar y aceptar propuestas nuevas si no es con un consenso general de los sindicatos mayoritarios de Justicia y menos por presiones de un solo sindicato como CCOO. Como tampoco va a aceptar cosas imposibles que ningún gobierno ni parlamento bajo ningún concepto incluiría en un texto legal.

Desde STAJ, sin demagogias y sin peticiones absurdas, hemos exigido continuar con la negociación y así lo confirmó en la reunión que mantuvimos con el actual Ministro de Justicia. Nuestra independencia y nuestra trayectoria de lucha está más que demostrada, y no vamos a parar hasta obtener las máximas mejoras posibles y la recuperación de los derechos perdidos.

STAJ no va a aceptar “privatizaciones” ni del Registro Civil y Registradores ni de otros colectivos, como traspaso de ejecuciones a los Procuradores. Quien afirme lo contrario miente. STAJ sigue en la lucha CONTRA LAS PRIVATIZACIONES EN JUSTICIA.

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO.-

Respecto a la OPE, TODOS LOS SINDICATOS PRESENTES EN LA MESA Y EL PROPIO MINISTERIO DE JUSTICIA defiende y apuesta por un importante número de plazas para justicia con el apoyo de la Defensora del Pueblo que este año ha comunicado al Ministerio tras las reuniones mantenidas con STAJ y la denuncia realizada por este sindicato.

Ahora sólo queda ver plasmadas las buenas intenciones porque desde STAJ hemos recordado al Ministerio que el partido al que representan tiene mayoría absoluta y es evidente que la enmienda presentada por el PP debe ser admitida.

Sobre el posible pacto sindical sobre empleo en justicia que propusimos STAJ y la mayoría de los sindicatos, estamos pendientes de respuesta por el Ministerio.

Respecto a otras cuestiones STAJ exige al Ministerio de Justicia:

1.- Que devuelva la paga extra de 2012 Íntegra en Justicia existiendo ya muchas sentencias estimatorias que provocan miles de extensiones de efectos que sólo colapsan los juzgados. Incluso hay CCAA que ya han acordado esta devolución. Y no sólo la parte que ha anunciado Montoro porque ya se puede afirmar que para los funcionarios de justicia deben devolver la totalidad de la paga extra.

2.- Hemos exigido la devolución de los 3 días quitados para justicia frente al resto de empleados públicos y hemos iniciado la reclamación de los “canosos perdidos”.

3.- Seguimos exigiendo una solución a las irregularidades de las cotizaciones y vidas laborales de algunos funcionarios interinos.

4.- Todas aquellas reformas procesales que afecten al desempeño del trabajo de los funcionarios como LECr deben de ser objeto de negociación porque muchas de ellas llevan recortes encubiertos.

STAJ ha conseguido sentencias estimatorias y confirmadas en apelación para el cobro de trienios anteriores al EBEP de funcionarios que tienen sentencias desestimatorias de su solicitud.

RECUERDA: STAJ no se vende ni acepta que otros vengan a negociar o a firmar por nosotros. En STAJ sólo SOMOS DE JUSTICIA. Basta ya de mentir a los trabajadores y de hacer campaña electoral con todo. ¿Quieren que hablemos de subvenciones absurdas, tarjetas negras, cargos en consejos de administración, fraudes en la formación y dinero perdido?

martes, 9 de diciembre de 2014

STAJ informa: Constitución grupo de trabajo reforma LOPJ.

Tal como se comprometió el Ministerio de Justicia hace unas semanas en la reunión mantenida con los sindicatos con representación nacional en Justicia STAJ, CSIF, UGT y CCOO y los autonómicos ELA y CIG, el pasado viernes día 5 de diciembre se constituyó el grupo de trabajo para la reforma de la LOPJ.

El Ministerio ha reiterado, por enésima vez -por si alguien aún no se ha enterado-, que se mantendrán todas las garantías recogidas en el preacuerdo suscrito en Julio con STAJ, CSIF y UGT. Por ello, y entre otras garantías, ni desaparecerán los partidos judiciales, ni los centros de destino serán provinciales, ni habrá movilidad geográfica ordinaria forzosa, se mantendrán los Juzgados de Paz reforzando sus funciones, se potenciará la promoción interna al desvincularla de las Ofertas Públicas de Empleo, se establecerá la obligatoriedad de elaboración de escalafón anual, etc.

También ha informado el Ministerio de algunas de las modificaciones previstas en los Libros I a IV de la LOPJ, (modificación de la nulidad de actuaciones, introducción en la LOPJ de los principios de la Ley Orgánica de Protección de Datos, creación de jueces especializados en materia tributaria, entre otras). También pretenden incluir la reforma del sistema de reparto de asuntos, aún no definido totalmente, pero que seguramente irá en la línea de una especie de “colaboración” de órganos no saturados a los que estén sobrecargados. En este sentido, STAJ ha exigido que la carga de trabajo no se mida sólo en atención al trabajo del juez (módulos del CGPJ) sino al de toda la oficina, lo cual es compartido por el Ministerio y están buscando las fórmulas para identificar cuál es la carga de trabajo “idónea” para la oficina.

STAJ ha exigido que se nos haga entrega del texto del nuevo Proyecto de reforma de ley orgánica antes de su aprobación por el Consejo de Ministros, si bien la negociación no se agota con esa aprobación, porque el compromiso del Ministerio es continuar negociando incluso durante la tramitación parlamentaria, de manera que los acuerdos a los que podamos llegar en ese periodo serán trasladados al texto definitivo mediante enmiendas que presentaría el Grupo parlamentario popular.

Por ello, STAJ no renuncia a seguir proponiendo mejoras en nuestras condiciones de trabajo y la recuperación de todos los derechos perdidos, exigiendo un tratamiento específico de los funcionarios de Justicia, diferenciado del resto de empleados públicos, dada la especificidad de la Administración para la que trabajamos.

Otras cuestiones.-

Modificación LECRIM.- STAJ ha advertido que no consentirá que la limitación en los plazos de la instrucción suponga un empeoramiento de las condiciones de trabajo de los funcionarios, asegurando el Ministerio que no les afecta y que en todo caso esos plazos serán prorrogables.

Oferta Empleo Público.- STAJ ha vuelto a exigir la convocatoria del máximo número de plazas. El Ministerio intentará que así sea y en los próximos días nos enviará el desglose por cuerpos.

Devolución parcial Paga extra 2012.- El Ministerio, a preguntas de STAJ, entiende que la devolución es obligatoria incluso para el personal de Justicia transferido, por tratarse de normativa básica.

Postulación funcionarios y costas.- STAJ ha recordado al Ministerio el compromiso adquirido en su día en relación con eliminar la obligación de postulación de los funcionarios cuando actúen en defensa de sus derechos estatutarios. El Ministerio dice que eso está en trámite parlamentario, mediante una disposición adicional en la nueva Ley de Justicia Gratuita. También hemos exigido la eliminación del criterio del vencimiento en la condena en costas en los recursos contencioso-administrativos.

Descárgate la hoja informativa en pdf

lunes, 24 de noviembre de 2014

Primera reunión grupo de trabajo Ministerio-Sindicatos sobre Empleo en Justicia

Este viernes 21 de noviembre se ha celebrado reunión de grupo de trabajo entre los representantes del Ministerio y los sindicatos con representación nacional en Justicia STAJ, CSIF, UGT, y CCOO, además de los autonómicos ELA y CIG.

El Director General de Relaciones con la Administración de Justicia nos ha trasladado la propuesta que han remitido al Ministerio de Hacienda y AAPP consistente en convocar entre 1000 y 1500 plazas a las que se sumarían las plazas de promoción interna. ¡Buenas intenciones, pero STAJ exige ya que las palabras se conviertan en hechos! El Ministerio afirma que remitirá esta propuesta con carácter de urgencia para que pueda ser tramitada en el Senado, donde se está debatiendo en estos días el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2015, finalizando el plazo de presentación de enmiendas este lunes día 24 de noviembre.

Recordemos que STAJ la semana pasada solicitó a los representantes políticos en el Senado la presentación de enmienda para elevar la tasa de reposición al cien por cien, eliminando los límites para la oferta de empleo público en Justicia. El Anteproyecto contempla sólo una tasa del 50 %, que supondría no más de 400 plazas para el año 2015, a lo que se añadiría otro tanto para promoción interna.

STAJ ha exigido que para 2015, al menos, se convoquen 1500 plazas para acceso libre, y otras tantas para promoción interna. Y el resto de puestos de trabajo vacantes, (más de 9000 plazas), debe establecerse un plan de empleo en Justicia para acabar con el elevadísimo índice de interinidad, para un periodo de no más de 4 años, en el que se establezca la posibilidad del concurso oposición con respeto a los principios de igualdad, mérito y capacidad, equilibrado con el derecho al libre acceso a las oposiciones. Es, además, un medio para incrementar los medios humanos al servicio de la Administración de Justicia, imprescindible para acabar con la situación de colapso generalizado y como un medio de lucha contra la corrupción. La propia Defensora del Pueblo ha avalado esta petición realizada por STAJ.

Del mismo modo, STAJ ha exigido la mejora de la promoción interna, exigiendo una vez más el cumplimiento del preacuerdo de julio en este sentido, lo cual el Ministerio se ha comprometido a introducirlo en el nuevo proyecto de modificación de la LOPJ, como el propio Ministro ha anunciado varias veces.

Lee la información completa en pdf:

Hoja informativa reunión sobre Empleo en Justicia

jueves, 20 de noviembre de 2014

MESA SECTORIAL MINISTERIO DE JUSTICIA.-

18 de noviembre a las 17 h.- Constitución de grupos de trabajo.

Como continuación de la Mesa celebrada con el nuevo Ministro de Justicia, ayer se celebró reunión con el Director General para la constitución de los grupos de trabajo.

A esta mesa estábamos convocados los sindicatos STAJ, UGT, CSIF, CCOO y los autonómicos ELA y CIG

Temas para abordar en estos grupos de trabajo “ EMPLEO” “NOJ” “LOPJ” y “ R. CIVIL”.

Respecto a cada uno de los temas fijados os resumimos:

EMPLEO PUBLICO.- Es el primer grupo de trabajo fijado, por la urgencia de las fechas, teniendo en cuenta que la ley de presupuestos está en trámite parlamentario.

Desde STAJ no vamos a aceptar como OPE de 2015 lo fijado en la ley “50% de la tasa de reposición”. Recordamos al Ministerio el apoyo que hace la Defensora del Pueblo a nuestras reivindicaciones.

STAJ ha presentado diversos escritos y mantuvo reunión con la Defensora del Pueblo para trasladar la situación de los juzgados y el colapso existente, y la “no” cobertura de plazas en algunas CCAA como Madrid o Valencia, dejando juzgados sin personal, poniéndole de manifiesto el notable incremento de causas y de casos de corrupción, por lo que ahora más que nunca se hace preciso convocar oposiciones.

La Defensora del Pueblo se ha dirigido a la Administración apoyando esta petición y un trato especial para Justicia con una importante Oferta de Empleo.

También es conocida la denuncia que ha hecho STAJ sobre la petición de más medios para abordar los múltiples procesos de corrupción y conseguir una justicia ágil y efectiva.

Desde el Ministerio apoyan el aumento de plazas para justicia, pero sin comprometerse a nada, pendientes de autorización entre otros de Hacienda.

Hemos exigido que a la próxima reunión (que tal como STAJ ha solicitado, tendrá lugar este viernes día 21 dado que está a punto de finalizar el plazo de presentación de enmiendas a la ley de presupuestos), que venga el responsable del Ministerio con autorización suficiente para aumentar la oferta de empleo.

ES URGENTISIMO Y NECESARIO UNA BUENA OFERTA DE EMPLEO EN JUSTICIA para el 2015

STAJ no va a pedir lo imposible y hacer demagogias. Hay que tener en cuenta que no pueden salir a OPE las mas de 9000 plazas ocupadas por personal interino, porque muchas de ellas son desiertas, pero otras muchas no lo son y tienen que ser ofertadas antes en concurso de traslado, que son prioritarios para la movilidad del funcionario de carrera.

Hay que abordar el tema de la OPE en justicia, pero dando coherencia y fijando un plan de choque y el alto índice de interinidad.

STAJ exigió abordar otros temas de empleo pendientes de tratar con el Ministerio, entre otros: retomar el concurso-oposición dentro de los límites de la legalidad, y abordar también un mejor proceso selectivo y potenciación y facilitación de la promoción interna. Sobre esto último, el preacuerdo suscrito en julio, que el Ministro personalmente se ha comprometido a cumplir, incluye que podrán existir procesos de promoción interna aun cuando no exista OPE o esta sea insuficiente.

NUEVA OFICINA JUDICIAL ÁMBITO MINISTERIO.- El Ministerio indicó su plan de trabajo para seguir adelante con los proyectos de Murcia y Ponferrada, así como Mallorca, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo.

STAJ exigió primero el compromiso de revisar todo aquello que falla en las ciudades NOJ ya existentes, que es conocido por el Ministerio y que tantas veces hemos denunciado.

No se puede seguir adelante con la implantación de la NOJ sin solucionar los problemas importantes y adecuación de plantillas porque sólo llevaría al fracaso “correr por dejar temas cerrados al quedar sólo un año de legislatura es un claro error”.

El Director General manifestó que también se iban a abordar estos problemas de la distintas ciudades NOJ como Burgos y otras, pero que la intención del Ministerio es seguir adelante con el proyecto, STAJ traslado la evidente falta de tiempo para tanta implantación, y el Ministerio fijó su intención de dejar cerrado el diseño de estas oficinas y seguir con su implantación en el futuro.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL.- Desde STAJ exigimos el respeto del pre-acuerdo firmado, tal y como confirmó el nuevo Ministro de Justicia en la Mesa celebrada. No podemos perder estas garantías. Además hay que realizar el desarrollo de los Reglamentos y todas las mejoras recogidas para los funcionarios.

STAJ exigió estas mejoras ya conseguidas, y no descartamos ante un nuevo Ministro que ofrece dialogo que “lo demuestre” y todas aquellas peticiones que STAJ realizó con Gallardón y no fueron incluidas, que se acepten ahora por este nuevo Ministro.

Este sindicato solicitó copia del nuevo anteproyecto con la redacción de los artículos afectados por el pre-acuerdo incluida.

“Las palabras no bastan, el movimiento se demuestra andando” si ofrece este Ministro tan buenas intenciones, que nos devuelva los días robados en Justicia, que nos devuelvan la paga extra completa, que nos devuelvan tantos y tantos derechos perdidos.

No dudar que STAJ va a seguir luchando por la devolución de todos los derechos perdidos y mejora para los funcionarios de Justicia.

REGISTRO CIVIL.- Este sindicato planteó como pregunta principal que si aceptan cambiar la ley para mantener el Registro Civil dentro de la Administración de Justicia. Base para un grupo de trabajo de Registro Civil.

Todos los sindicatos estamos de acuerdo en el mantenimiento del R.C. en la Administración de Justicia. El Ministerio respondió que NO TIENEN INTENCION DE PARAR ESTE TRASPASO A LOS REGISTRADORES.

Desde STAJ no vamos a poner fin a esta lucha, “no a la privatización de los Registros Civiles”,

Sí aceptó el Ministerio negociar una disposición para garantizar los puestos “afectados por la desjudicialización” y que se mantengan en Justicia, tanto los puestos ocupados por titulares como los ocupados por interinos.

STAJ siempre ha exigido esta garantía en todo el territorio nacional, y no sólo en su territorio y en aquellas Comunidades que acepten llegar a un acuerdo, por tanto, ESA DISPOSICION DEBE VINCULAR con su desarrollo tanto al Ministerio como a las Comunidades transferidas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

MESA SECTORIAL: El Ministro de Justicia reitera el cumplimiento del preacuerdo suscrito en julio con STAJ

image Este martes 4 de noviembre se ha celebrado la primera mesa sectorial en el Ministerio de Justicia, tras la toma de posesión del nuevo Ministro a la que además de STAJ han sido convocados el resto de sindicatos representativos de Justicia (UGT, CSIF, CCOO y los autonómicos ELA y CIG), y que ha sido presidida por el propio ministro, acompañado de otros altos cargos del Ministerio

LOPJ.- El ministro ha confirmado lo que adelantábamos la semana pasada tras la reunión bilateral mantenida con STAJ, en el sentido de que no hay tiempo material para acometer una reforma de la LOPJ en su integridad, dada la envergadura del proyecto y lo avanzado de la legislatura y por haberse producido un profundo cambio en el texto del Anteproyecto original, motivado, entre otras cosas, por el preacuerdo suscrito en julio por STAJ, CSIF y UGT con el Ministerio, manteniéndose los partidos judiciales y los juzgados de paz. En definitiva, el Ministerio aparca la reforma de la organización judicial en lo referente a la creación de los tribunales de instancia, si bien sí se va a estudiar una modificación del sistema de reparto de asuntos para hacerlo más equitativo.

No obstante, el Ministro mantiene el compromiso de cumplimiento del preacuerdo y para ello la reforma parcial de la LOPJ incorporará el resto de mejoras en nuestro estatuto jurídico, tales como la mejora del sistema de promoción interna, (incluyendo la promoción de los T.E.L. del INT y CF), desvinculada de la OPE, la potenciación de funciones de los juzgados de paz (solución extraprocesal, mediación, algunas competencias en materia de Registro Civil), la elaboración de escalafón oficial, potenciación de funciones, garantía de mantenimiento de centros de destino vinculados al municipio manteniendo la prohibición de movilidad geográfica ordinaria forzosa, compromiso de desarrollo reglamentario (entre otras cuestiones para mejorar el sistema de sustituciones y comisiones de servicio) y, en general, todas aquellas cuestiones que, junto con el mantenimiento de los partidos judiciales y los juzgados de paz, constituyen los puntos del preacuerdo.

Para trasladar tranquilidad a los compañeros de los Juzgados de Paz, queremos recalcar que el Ministro ha reconocido el contenido del preacuerdo expresamente en este sentido, manifestando que “deben prestar servicio de cercanía, con funciones suficientes, que sirvan de apoyo al registro civil y como servicio de presentación física de documentos”.

REGISTRO CIVIL.- Menos esperanzadora ha sido la intervención del Ministro respecto del Registro Civil, pues mantiene su apuesta de otorgar su gestión a los Registradores mercantiles, a lo que STAJ, una vez más, nos hemos opuesto interesando su mantenimiento como servicio público propio de la Administración de Justicia servido enteramente por funcionarios de Justicia. Sí ha reiterado su compromiso de mantenimiento de los puestos de trabajo, si bien sólo se ha "mojado" en lo relativo a territorio ministerio, por lo que nos tememos que en esta cuestión no habrá ningún consenso pues STAJ exige el mantenimiento de todos los puestos de trabajo en todos los ámbitos (eso sí, al menos los de Juzgados de Paz está garantizado su mantenimiento gracias al preacuerdo)

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO.- Tampoco han sido muy alentadoras las palabras del ministro en esta materia, pues se ha limitado a comunicar lo que ya sabíamos y es que la oferta incluirá únicamente la tasa de reposición del 50%, a todas luces insuficiente. No obstante se ha mostrado dispuesto a hablar de las necesidades de convocatoria de oposiciones para reducir la alta tasa de interinidad en Justicia, recordándole STAJ, además, que una OPE suficiente, que incluya todas las plazas desiertas existentes, es necesaria y más ahora pues la dotación de medios personales es imprescindible para luchar contra los cada vez más y más escandalosos casos de corrupción y para aliviar la tremenda sobrecarga de trabajo que sufren los juzgados y tribunales, que está lejos ya de ser meramente estructural.

En materia de OPE el Ministro y su equipo se han mostrado abiertos a discutir la reapertura de procesos de concurso-oposición que permitan un justo equilibrio entre el derecho a la libre concurrencia a las oposiciones con el reconocimiento de la experiencia adquirida en la Administración de Justicia, tal como venimos demandando desde STAJ.

NUEVA OFICINA JUDICIAL.- El Ministro apuesta también por el desarrollo de la Nueva Oficina Judicial y en este sentido se ha mostrado dispuesto a estudiar la mejor manera de modernizar la organización del trabajo, apostando por las nuevas tecnologías, lo cual aplaudimos desde STAJ porque llevamos cuatro años pidiendo solucionar los gravísimos problemas y disfunciones que han provocado que la implantación de la NOJ haya supuesto, en muchos casos, una excesiva burocratización de la Administración de Justicia que la está ralentizando aún más. Por ello hemos instado al Ministra a que convierta en plantilla los puestos de refuerzo actuales, pues se han mostrado indispensables, así como la plena y correcta implantación del expediente digital, sin errores. A pesar de ello, el Ministerio ha trasladado su intención de continuar la implantación de la NOJ en algunas ciudades proyectadas, así como en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.

LEY DE TASAS.- El Ministro ha reiterado su compromiso de estudiar y revisar la Ley de Tasas, con el objeto de comprobar en qué medida está suponiendo un entorpecimiento del acceso a la Justicia a los ciudadanos. Desde STAJ le hemos recordado que la ley supone precisamente eso para los ciudadanos, y muy particularmente para los funcionarios cuando actuamos en defensa de nuestros derechos como trabajadores.

RECUPERACION DE DERECHOS.- El Ministro ha apuntado tímidamente la posibilidad de iniciar pasos en la recuperación de derechos recortados o suprimidos en los últimos años. En este sentido, y por lo que respecta a las retribuciones, ha recordado que se va a proceder a la devolución de una parte de la paga extra, y ha insinuado que en la Administración de Justicia podría intentarse establecer mecanismos adecuados de abono de complemento de productividad como vía de recuperación salarial, algo que desde STAJ venimos manifestando desde hace tiempo para evitar que la productividad la perciban sólo unos cuantos a pesar de que el trabajo lo realizamos todos los integrantes de la oficina. También hemos recordado la necesidad de recuperar otros derechos, como los permisos, o la necesidad de derogar el régimen de descuentos por IT, o al menos suavizarlo para homogeneizarlo con el de jueces y fiscales, mucho menos gravoso que el nuestro a pesar de trabajar en el mismo sitio.

Constitución mesas de trabajo.-

Para abordar estas cuestiones se van a constituir diferentes mesas de trabajo, relativas a la reforma parcial de la LOPJ, estudio del desarrollo de la NOJ, Empleo público en la Administración de Justicia, y Registro Civil. Desde STAJ esperamos que las muestras de diálogo mostradas por el ministro en estas reuniones puedan dar sus frutos para lograr la recuperación de derechos, la mejora y modernización de la Administración de Justicia, y la mejora de las condiciones de trabajo de los funcionarios judiciales, sin pérdida de empleo en la Administración de Justicia. Una demostración de ese buen talante sería empezar ya con la recuperación de alguno de los derechos perdidos.

La reunión, en definitiva, ha sido un primer avance pero ni mucho menos ha terminado la lucha de mejora de las condiciones de trabajo de los funcionarios de Justicia y recuperación de derechos. Desde STAJ estamos dispuestos al dialogo dentro de un marco de entendimiento pero que redunde en mejoras para el funcionario y desde luego no vamos a aceptar pérdida de empleo en justicia por la vía de la desjudicialización del Registro Civil.

Accede a la hoja informativa en pdf.

Accede a la nota de prensa del Ministerio en pdf.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Convocada mesa sectorial en el Ministerio de Justicia

STAJ ha sido convocado a “Reunión de trabajo de carácter informativo” en el seno de la mesa sectorial que se celebrará el próximo 4 de noviembre.

Esta reunión ya nos fue anunciada por el Ministro de Justicia en la reunión que STAJ mantuvo con el mismo el pasado 27 de octubre, y en ella debe fijarse un calendario de negociaciones con el nuevo equipo ministerial, para abordar todos los asuntos pendientes en lo poco que queda de legislatura.

Entre otras muchas cuestiones, STAJ insistirá muy especialmente en nuestra oposición a la desjudicialización y privatización del Registro Civil y en la exigencia de mantenimiento de todos los puestos de trabajo, lo cual debe ser uno de los puntos claves que deberán abordarse en las próximas semanas, sin más dilación dada la incertidumbre en que quedan todos los funcionarios que ocupan los puestos de trabajo de Registro Civil. Confiamos en la buena voluntad que nos el Ministro nos transmitió personalmente, pero no dudaremos en emplear todos los mecanismos de movilización que estimemos necesarios si existe el más mínimo riesgo para los puestos de trabajo afectados.

martes, 28 de octubre de 2014

STAJ se reúne con el nuevo Ministro de Justicia.

Rafael Catalá confirma a STAJ el mantenimiento de los partidos judiciales, los juzgados de paz y los puestos de trabajo, garantizados en el preacuerdo suscrito en julio pasado.

STAJ ha mantenido este lunes reunión con el nuevo Ministro de Justicia, Rafael Catalá, en la que hemos intercambiado nuestras posiciones en relación con la situación actual de los funcionarios y la Administración de Justicia, informándonos de las reformas que tiene previstas el Ministerio.

Mantenimiento de los partidos judiciales, juzgados de paz y centros de destino.

En este sentido, el Ministro nos confirma lo que ya anunciábamos hace unas semanas ante la dimisión de Gallardón, pues dado lo avanzado de la legislatura no hay tiempo material para tramitar el proyecto de nueva LOPJ, el cual en todo caso hubiera sufrido numerosos cambios con respecto al anteproyecto original, entre otras muchas cosas en todos los puntos recogidos en el preacuerdo suscrito en julio entre el Ministerio y STAJ, CSIF y UGT. De este modo, sin renunciar a una reforma parcial de la LOPJ, que mejorará el sistema de reparto de asuntos actual para hacerlo más equitativo, sí nos garantiza el mantenimiento de los partidos judiciales, los juzgados de paz, y todos los centros de destino previstos en la LOPJ vigente, manteniéndose igualmente el carácter municipal y no provincial de los mismos que preveía el anteproyecto.

En definitiva, se cumple lo que venimos diciendo desde el mes de julio, pues con la firma del preacuerdo se garantiza la existencia de los partidos judiciales, de los juzgados de paz, de los puestos de trabajo o la prohibición de la movilidad geográfica ordinaria forzosa.

Desarrollo Nueva Oficina Judicial.

El Ministro apuesta por avanzar en el desarrollo de la Nueva Oficina Judicial y en este sentido le hemos advertido que es imprescindible implantar previamente el expediente digital, como único modo de que el nuevo diseño organizativo no suponga una mayor burocratización de la Administración de Justicia que, lejos de agilizarla, la ralentice aún más, como así está ocurriendo en la práctica en las ciudades que ya tienen implantada la Nueva Oficina Judicial. STAJ, no obstante, ha recordado los problemas con la digitalización de la Audiencia Nacional y hemos exigido una digitalización correcta y sin errores.

Reforma proceso penal.

Tampoco habrá tiempo ya para una reforma en profundidad del proceso penal en el sentido de trasladar la instrucción al Fiscal. En cambio, sí habrá una reforma parcial de la LECRIM que buscará la agilización de trámites para hacer más rápidos los procesos peales.

Ley de tasas.

Sí nos ha informado el Ministro de su intención de revisar la Ley de tasas, y en este sentido desde STAJ le hemos instado a que, al menos, deben eliminarse todas las tasas que suponen un entorpecimiento del acceso a la Justicia ciudadanos  y de forma especial hemos insistido en la eliminación de las tasas en los procedimientos contenciosos de los funcionarios en defensa de sus derechos estatutarios.

Desjudicialización Registro Civil.

Por lo que respecta a la desjudicialización del Registro Civil, el Ministerio no va a modificar la ley ya aprobada, por lo que sigue su curso la entrega a los Registradores mercantiles, si bien buscando nuevas fórmulas para la mejor prestación del servicio por parte de estos, garantizando en todo caso la gratuidad. Desde STAJ hemos insistido en que el Registro Civil debería seguir siendo un servicio dentro de la Administración de Justicia y que, en todo caso, deben garantizarse todos los puestos de trabajo en todos los territorios, habiéndonos manifestado el Ministro que se está trabajando en esa línea y que la intención es que todos los funcionarios afectados, titulares e interinos, permanezcan prestado servicios en las mismas localidades actuales. En cuanto a la situación en que quedarán los Juzgados de Paz tras la desjudicialización, por perder buena parte de sus funciones actuales, el Ministro confirma lo recogido en el preacuerdo en cuanto a la asunción de nuevas funciones por parte de esos juzgados en materia de mediación y colaboración general con la Administración de Justicia, así como algunas competencias en materia de Registro Civil.

Otras reivindicaciones de STAJ.

STAJ ha recordado otras muchas reivindicaciones como la necesidad de publicar una importante Oferta Pública de Empleo en Justicia este año por las plazas vacantes existentes así como en años sucesivos, dado el alarmante grado de interinidad actual del personal y la falta de cobertura de muchos puestos de trabajo, petición que cuenta con el apoyo expreso de la Defensora del Pueblo tras las quejas formuladas por STAJ. El Ministro se ha comprometido a buscar fórmulas que permitan avanzar y ampliar la Oferta Pública de Empleo en Justicia, dentro de la política general del gobierno en esta materia.

Hemos exigido la potenciación de la promoción interna, y la modificación del régimen disciplinario, la mejora del sistema de productividad previsto en la ley para que no solo se beneficien unos pocos del trabajo de todos. Y recuperación de los derechos perdidos, especialmente en materia de permisos, supresión o al menos suavización del régimen de descuentos por IT al modo en que lo tiene jueces y fiscales, y algunos territorios, y  la recuperación salarial, incluida la totalidad de la paga extra de 2012. Hemos recordado que los funcionarios de Justicia estamos realizando un sobreesfuerzo especial dado que como consecuencia de la crisis y la falta de cobertura de muchos puestos, nuestro trabajo se ha multiplicado. También hemos insistido en la necesidad de solucionar el problema de las cotizaciones de Seguridad social antiguas, que STAJ lleva trabajando desde hace meses.

De todo se ha mostrado dispuesto a hablar el Ministro, coincidiendo con nosotros en la necesidad de abordar todas estas cuestiones y el resto de condiciones laborales en la mesa sectorial de justicia, potenciándola y dotándola de la máxima autonomía posible. A tal fin, ya nos ha adelantado que se convocará reunión de mesa sectorial para el próximo 4 de noviembre donde fijaremos un calendario de negociación. Esperemos que las buenas intenciones mostradas por el Ministro se traduzcan en la recuperación de los derechos perdidos y en la mejora de nuestras condiciones de trabajo.

Ver hoja informativa en pdf.

martes, 14 de octubre de 2014

El nuevo Ministro de Justicia también confirma que se mantendrán los partidos judiciales.

El Ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha afirmado hoy que en el proyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial que se presentará las próximas semanas se mantendrán los partidos judiciales, aunque es necesario acometer cambios organizativos en el modelo actual. En este sentido, ha dicho que existe por su parte una “voluntad reformista y el proyecto de LOPJ abordará esta cuestiones atendiendo a la permanencia de los partidos judiciales"
El Ministro ha indicado que la estructura de partidos judiciales "vertebra" el territorio y permite "identificar" a la Administración de Justicia en los diferentes lugares. "Vamos a ser absolutamente responsables, razonables y sensatos y el proyecto tendrá en cuenta estas circunstancias, pero también cuestiones de ámbito organizativo". Ver noticia en Europa Press

Recordemos que STAJ suscribió con el Ministerio y otras organizaciones sindicales, con la oposición expresa de CCOO, un preacuerdo que garantizaba, entre otras muchas cosas, la permanencia de los partidos judiciales, así como las oficinas judiciales de paz existentes, manteniendo como centro de destino el municipio en lugar de la provincia (que es lo que decía el anteproyecto, con el aval de CCOO por no suscribir el preacuerdo y oponerse expresamente a su firma).

STAJ ya ha exigido al nuevo Ministro el respeto a todos los términos del preacuerdo suscrito en julio, en el que se garantizan todos y cada uno de los derechos de los funcionarios de justicia en el caso de que se apruebe un nuevo proyecto de ley orgánica del poder judicial, mejorándose algunos aspectos de nuestro estatuto jurídico, rompiendo así todas las nefastas previsiones del anteproyecto originario. Esto es así por más que algunos no se enteren y otros se empeñen en decir lo contrario.

Estamos a la espera de mantener reunión con el Ministro para trasladarle directamente nuestras exigencias en relación con esta cuestión, que pasan, como decimos, por el respeto escrupuloso a todos los puntos del preacuerdo.

Además, exigiremos la retirada de la privatización del Registro Civil y su mantenimiento como servicio propio de la Administración de Justicia y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo, la derogación de la ley de tasas, especialmente las que gravan las reclamaciones de los funcionarios en defensa de sus derechos estatutarios, o la recuperación del derecho a litigar sin necesidad de abogado y procurador por parte de los funcionarios, entre otras cuestiones que aún están pendientes.

jueves, 31 de julio de 2014

El Ministro de Justicia confirma el mantenimiento de los partidos judiciales actuales y se crean las oficinas judiciales de paz

Gallardón confirma publicamente varios puntos esenciales del preacuerdo alcanzado por el Ministerio con STAJ y la mayoría sindical

El Ministro de Jusicia ha anunciado hoy que su departamento va a introducir modificaciones en el proyecto de LOPJ, que preveía eliminar partidos judiciales y concentrarlos en capitales de provincia. Frente a ello, ha señalado que se admitirá más de un tribunal de instancia por provincia, además de mantener todos los partidos judiciales.

Gallardón ha afirmado que no desaparece el concepto de partido judicial, sino que redefine su función en la nueva organización judicial, pero se mantienen los existentes.

El Ministro también ha añadido que se crearán las oficinas judiciales de paz destinadas a ser las sucesoras de los juzgados de paz.

Como prueba del mantenimiento de los actuales partidos judiciales, y en concreto para el caso de Galicia, ha señalado que no se cerrará ningún juzgado ni se eliminará ninguno de los 45 partidos judiciales existentes en Galicia, lo cual es extensible a todo el territorio nacional.

Con estas declaraciones del Ministro, realizadas con ocasión de la reunión que ha mantenido con el presidente de la Xunta de Galicia en Santiago de Compostela, se confirman algunos de los puntos esenciales del preacuerdo alcanzado por STAJ y la mayoría sindical con el Ministerio. Las organizaciones sindicales que pudiendo haber firmado no lo han hecho deberán explicar ahora por qué, pues se están cumpliendo, punto por punto, las reivindicaciones principales que todos los sindicatos hemos exigido en la mesa sectorial de negociación.

Recordemos que además, con el preacuerdo se garantiza que el centro de destino es muncipal y no provincial, lo que incluye las oficinas de paz y que no habrá movilidad geográfica forzosa ordinaria, o que se facilita la promoción interna, entre otros puntos.

Ver noticia en prensa:


jueves, 24 de julio de 2014

Mesa sectorial Ministerio de Justicia 23-07-2014

Firmado el texto del preacuerdo alcanzado con el Ministerio de Justicia el día 10 de julio

En la reunión de la mesa sectorial de fecha 23 de julio se procedió a la aprobación del acta de la reunión del día 10 del mismo mes, y se ha procedido a la firma del preacuerdo alcanzado en aquella mesa, y de cuyo contenido ya hemos informado.

Recordemos que gracias a ese preacuerdo –que será elevado a definitivo cuando en el articulado del proyecto de LOPJ que el Gobierno remita al Parlamento se plasmen todos los principios recogidos en el mismo-, se ha logrado dar marcha atrás a numerosos preceptos que suponían un grave retroceso en nuestros derechos y condiciones de trabajo, además de un grave riesgo de pérdida de cientos de puestos de trabajo. Los aspectos más destacados del preacuerdo son los siguientes:

  • Se mantiene la existencia de partidos judiciales.
  • Se mantienen los centros de destino previstos en la LOPJ vigente, de forma que los centros de destino no se referirán a la provincia, sino al municipio. El articulado del Proyecto de LOPJ deberá recoger este principio sin género de dudas; por ello todos los artículos que en el Anteproyecto fueran consecuencia del carácter provincial del centro de destino previsto en el mismo, deberán ser modificados: por ejemplo, la regulación de la reordenación de efectivos ordinaria debe incluir la prohibición de que esa reordenación suponga cambio de localidad de destino.

  • Se crearán “Oficinas judiciales de Paz” en las que se integrarán los funcionarios de Justicia que actualmente presten servicios en Juzgados de Paz y Agrupaciones. Estas oficinas serán, además, centro de destino (la LOPJ vigente no los contemplaba como tales)

  • Se garantiza la promoción interna mediante procesos independientes desvinculados de la Oferta de Empleo Público.
  • Compromiso de desarrollo reglamentario tan pronto se publique la LOPJ, en el que se concretarán las formas de provisión de puestos de trabajo y se podrán introducir mejoras respecto al régimen actual de algunas cuestiones como, por ejemplo, sustituciones o comisiones de servicio, entre otras.

Puedes ver el resto de puntos del preacuerdo en nuestra información de fecha 11 de julio. Accede pinchando AQUÍ

No entendemos la postura irresponsable, electoralista y politizada de CCOO, desmarcándose de este preacuerdo que, digan lo que digan, sí salvaguarda los derechos de los funcionarios de Justicia que se habían puesto en grave peligro en el Anteproyecto original. En las informaciones que esa organización está difundiendo falta a la verdad de forma descarada y tergiversa los datos. Cualquiera podrá comprobar que la redacción de la actual LOPJ, en vigor, no recoge casi nada de lo que ahora dice reclamar CCOO, LOPJ vigente en la que se recoge un estatuto jurídico de los funcionarios de Justicia que fue pactado, punto por punto, por CCOO en noviembre de 2002. Quizá CCOO ha olvidado que fueron ellos quienes desconvocaron la huelga prevista en aquellos días, porque, según ellos, se había logrado mejorar sustancialmente nuestro estatuto jurídico preexistente. ¿Lo que entonces era bueno ahora no lo es?

CCOO sabe que la mayor parte de lo que dicen ahora que debería estar en la LOPJ no lo ha estado nunca, pues se requiere su plasmación posterior, igual que ahora, en los reglamentos de desarrollo; y así se hará, porque eso también forma parte del preacuerdo firmado hoy. Y en cualquier caso hay cuestiones (por ejemplo, adscripciones de puestos de trabajo por jurisdicciones en las UPADs y en secciones en los servicios comunes) que ya están garantizadas mediante otros pactos que siguen en vigor, en los que, por cierto, CCOO sí intervino. Claro que entonces el partido en el gobierno no era de derechas, como el de ahora.

En realidad, CCOO, desvinculándose de este preacuerdo, está dando un cheque en blanco al Ministerio para que imponga la movilidad geográfica forzosa, la supresión de todos los partidos judiciales, el cierre de los Juzgados de Paz, el traslado forzoso de sus funcionarios a otra localidad y el cese de todo el personal interino excedente en esos Juzgados y en los de los partidos judiciales cuyas sedes desaparecerían. Menos mal que hemos estado el resto de sindicatos para evitarlo.

miércoles, 23 de julio de 2014

Mesa sectorial Ministerio de Justicia: Negociación régimen transitorio personal Registro Civil

Este martes día 22 de julio se ha celebrado una primera reunión de mesa sectorial para abordar el régimen transitorio de todo el personal al servicio de la Administración de Justica afectado por la desjudicialización del Registro Civil, así como la bases para la posterior reordenación de efectivos que tendrá lugar una vez se produzca el cese definitivo de las oficinas registrales dependientes de la Administración de Justicia.

Desde STAJ hemos vuelto a dejar clara nuestra apuesta por un Registro Civil servido por funcionarios de Justicia, como un servicio dentro de esta Administración, por lo que hemos vuelto a reiterar nuestra oposición no sólo a la privatización y entrega de su gestión a los Registradores Mercantiles, sino a lo que ya preveía la ley de 2011, que sacaba de Justicia el Registro Civil.

El Ministerio, en este sentido, ha recordado una vez más que la desjudicialización y entrega a los Registradores mercantiles es una decisión que ya está tomada y que no se va a alterar, por lo que ahora toca, exclusivamente, negociar que las condiciones en las que quede el personal afectado por esa desjudicialización sean las mejores posibles.

STAJ ha manifestado que con la propuesta de Disposición Transitoria que nos ha hecho llegar el Ministerio no se cumple, en absoluto, ni siquiera la garantía de mantenimiento de puestos de trabajo de que tanto ha hablado el propio Ministro y todos su equipo, pues se limita a reproducir, casi literalmente, las previsiones que a este respecto tenía la Disposición Transitoria de la Ley de 2011, de modo que los funcionarios de carrera con destino definitivo serían reordenados a otros puestos de trabajo vacantes de la misma localidad, y si no hubiera suficiente, se modificarían las plantillas orgánicas o las Relaciones de Puestos de trabajo, para acoger a ese excedente.

Eso significa, ni más ni menos, que la destrucción de cientos de puestos de trabajo. Es cierto que de ellos, los puestos de trabajo de los Juzgados de Paz no se verán afectados, como consecuencia del preacuerdo alcanzado por STAJ y otros sindicatos con el Ministerio, en relación con el Anteproyecto de LOPJ creándose las “Oficinas judiciales de Paz”, y del que ya hemos informado, pero las plazas correspondientes de los Registros Civiles exclusivos y los Juzgados con funciones compartidas de Registro Civil, sí desaparecen, sin que se cree el mismo número de plazas incrementando la del resto de órganos o creando órganos judiciales nuevos.

La consecuencia inmediata será el cese de los interinos que prestan servicio en esos Juzgados y Registros Civiles exclusivos, y el cese de aquellos funcionarios que ocupan puestos vacantes, como consecuencia de la reordenación, a esos puestos, de los funcionarios titulares destinados actualmente en Registros civiles o que realicen esas funciones en los Juzgados correspondientes. Es decir, que la garantía que decía el Ministerio no es real, ni siquiera para su ámbito. Y, al mismo tiempo, se pierden cientos de plazas a las que podrían optar los funcionarios de carrera en concursos de traslado o en procesos de oposiciones.

Por ello STAJ ha vuelto a exigir algo que es muy simple y que todo el mundo entiende: El Ministerio debe recoger en la Disposición Transitoria con absoluta claridad y con validez para todo el territorio nacional, que se efectuará la modificación de plantilla o de las RPTs de modo que se crearán tantos nuevos puestos de trabajo (incrementando los existentes o creando órganos nuevos), como puestos se destruyen como consecuencia del Registro Civil. Todo lo que no responda exactamente a esto no será aceptado por STAJ.

El Ministerio va a estudiar las propuestas sindicales y nos enviará un nuevo texto de Disposición Transitoria, y nos convocará a una nueva reunión en breve. Si no recoge lo que solicitamos, no tendremos más opción que intensificar las movilizaciones, y no sólo contra la privatización del Registro Civil, sino porque el Ministerio, además, va a destruir cientos de puestos de trabajo.

jueves, 17 de julio de 2014

Convocada mesa sectorial sobre Registro Civil

Acabamos de recibir convocatoria de mesa sectorial que tendrá lugar el próximo día 22 de julio para la negociación de la nueva Disposición Transitoria 8ª de la Ley del Registro Civil de 2011, que como sabéis ha sido prorrogada por un Decreto Ley que está ahora en trámite de convalidación en el Congreso.

El borrador de esa nueva Disposición Transitoria establece que Trasladados los libros y clausurada la oficina, los funcionarios,  mediante un proceso de reordenación de efectivos, serán destinados a las vacantes de los órganos judiciales o en su caso fiscales, dentro de la misma localidad. En el caso de no haber suficientes plazas vacantes se procederá a la modificación de las plantillas o en su caso de las Relaciones de Puestos de Trabajo, previa negociación con las centrales sindicales en la Mesa Sectorial de la Administración de Justicia.

Este texto no recoge en absoluto la garantía de mantenimiento de todos los puestos de trabajo de la que tanto habla el Ministerio, ni siquiera para su ámbito, por lo que nos gustaría saber cómo y dónde piensa plasmar, de forma creíble, esa garantía. Desde STAJ ya advertimos que no nos lo creíamos. Lamentablemente parece que se confirman nuestras dudas.

Desde STAJ exigiremos que esas garantías se incluyan en el texto, de forma que sean obligatorias para todos los ámbitos, transferidos y no transferidos. Si no lo hace, el Ministerio nos estará dando un argumento más para intensificar las movilizaciones contra el desmantelamiento y privatización del Registro Civil.

miércoles, 16 de julio de 2014

STAJ luchará contra la privatización del Registro Civil y por el mantenimiento de todos los puestos de trabajo

Ver en pdf

Como hemos informado hoy, el Ministerio afirma que no dará marcha atrás en la entrega del Registro Civil a los Registradores Mercantiles.

Desde STAJ no creemos que el Registro Civil vaya a seguir siendo gratuito. De hecho, está pendiente de aprobación por el Congreso la Ley de Nacionalidad de los Sefardíes, para cuyos trámites los interesados tendrán que abonar una tasa de 75 euros por la tramitación del expediente. La primera, pues, en la frente. El coste, en todo caso, será sufragado por los ciudadanos, ya sea mediante incrementos de aranceles a medio plazo, mediante tasas, mediante subvenciones o directamente de los presupuestos.

Tampoco creemos que el Ministerio y las CCAA no tengan dinero para sostener el coste del servicio. Nos gustaría saber qué destino se está dando a los cerca de 700.000 euros que ya ha recaudado el Ministerio con las tasas judiciales en los dos primeros años de vigencia?

Tampoco creemos que vayan a respetarse todos los puestos de trabajo. Para ello, el Ministerio debería crear tantos puestos como se destruyen, en la misma localidad. Algo muy difícil de cumplir, si no es suprimiendo los refuerzos, perdiéndose puestos de trabajo sí o sí. Y, además, las CCAA no han garantizado nada, por lo que habrá que ver cuáles son capaces de rechazar el goloso caramelo de ahorrarse unos cuantos cientos de sueldos.

Diga lo que diga el Ministerio, los funcionarios públicos somos los únicos garantes de la legalidad, imparcialidad y confidencialidad de los datos. Es la esencia de la función pública. Las consecuencias administrativas y penales por incumplimiento de la legalidad se multiplican en el caso de los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo. Los trabajadores de los Registros no son funcionarios.

La experiencia, especialización y conocimientos de los funcionarios de Justicia en materia de registro civil se ha venido demostrando año tras año desde hace siglo y medio. El Ministerio rechaza este indudable valor y lo desaprovecha, sin ninguna justificación.

La carencia de medios personales y materiales es la única causa de que los Registros civiles no hayan funcionado todo lo bien que se hubiera deseado y de las numerosas quejas que han hecho que sea el servicio peor valorado (con carácter general) dentro de los que presta la Administración de Justicia. Afirmar que sacando el Registro Civil de la Administración de Justicia mejorará el servicio es un insulto a los funcionarios que durante años se han dedicado a paliar las deficiencias que los responsables políticos no han solucionado nunca por su absoluta ineptitud. Las inversiones realizadas no han servido para nada, porque después de gastarse el Ministerio un dineral en el programa INFOREG y en la digitalización de los libros registrales, nuestros políticos se inventan una ley (es cierto que no el gobierno actual, sino el anterior, pero con su beneplácito), que instaura un modelo incompatible con esa aplicación informática. Varios millones de euros tirados a la basura. Ya podían habérselo pensado antes de malgastar el dinero público.

STAJ sigue apostando por el mantenimiento del Registro Civil dentro de la Administración de Justicia, servido por funcionarios de Justicia.

LUCHAREMOS CON TODOS LOS MEDIOS A NUESTRO ALCANCE PARA QUE ASÍ SEA.

Intensificaremos las movilizaciones y llegaremos, con el consenso de todos, a la CONVOCATORIA DE HUELGA si es preciso.

 

El Ministerio asegura que no dará marcha atrás en la privatización del Registro Civil

Según el Ministerio, la decisión sobre la desjudicialización ya está tomada y estaba ya en la Ley de 2011. Ahora queda negociar con los sindicatos que la situación en que quedará el personal afectado durante y después del periodo de traspaso del servicio a los Registradores mercantiles, sean las “mejores posibles.”

STAJ reprocha la falta de transparencia del Ministerio y aboga por la continuidad del Registro Civil en la Administración de Justicia.

Ver en pdf

En la reunión informativa que sobre Registro Civil se celebró ayer día 15 de julio en el Ministerio con STAJ y el resto de sindicatos representativos del sector, el Subsecretario de Estado de Justicia, Juan Bravo, explicó a las organizaciones sindicales los motivos que han llevado al gobierno a encomendar la gestión y llevanza del Registro Civil a los Registradores mercantiles, en lugar de a otros funcionarios (no de Justicia) como estaba previsto en la Ley de 2011 y cuya entrada en vigor ha sido prorrogada un año más (que se añade a los tres de “vacatio legis” que ya ha tenido). En síntesis, las explicaciones del Ministerio son las siguientes:

Nuevo modelo de Registro Civil en la Ley de 2011.-

El nuevo modelo de Registro Civil diseñado en la Ley de 2011 (aprobada por el PSOE con los votos favorables del PP) se fundamenta en un Registro Civil de personas, y no de actos como el actual. Para ello es necesaria una potente plataforma informática, única para todo el territorio nacional, que debería haberse puesto en marcha en los tres años de vacatio legis. Como consecuencia de las dificultades económicas, esa plataforma no se ha creado aún, y el Estado y las Comunidades Autónomas no están en condiciones, según el Ministerio, de asumir su coste, y además continuar sufragando el coste del servicio, por mucho que vaya a reducirse a partir de ahora gracias a ese nuevo modelo de Registro Civil.

Gratuidad del Registro Civil.-

Los Registros Mercantiles, que a diferencia de los Registros de la Propiedad no han sufrido efectos negativos por la crisis (se siguen realizando infinidad de actos inscribibles en aquél Registro), sí están en condiciones de asumir el coste tanto de la implantación de la plataforma tecnológica, (mediante la creación de una corporación de derecho público que englobaría a todos los registradores mercantiles), y de soportar los gastos que conllevará la llevanza del Registro Civil. Y ello, en primer lugar, porque según el Ministerio tienen margen suficiente para afrontar ese coste sin necesidad de subir los aranceles actuales. De ahí que puedan asumir también que el Registro Civil sea gratuito en todos sus actos, incluso el posible incremento de personal que pudiera necesitarse para la nueva función que se les encomienda. Dice el Ministerio que esta gratuidad está garantizada expresamente en el texto modificado, mientras que el original de la Ley de 2011 no garantizaba esta gratuidad, pues nada se decía al respecto.

Garantía de protección legalidad y protección de datos.-

El Ministerio insiste en que los Registradores Mercantiles son funcionarios públicos, sometidos a la ley y a las órdenes e instrucciones del Ministerio de Justicia y la Dirección General de los Registros y del Notariado, de quien dependen jerárquicamente. La garantía de legalidad y de protección de datos está asegurada según el Ministerio, y ello aunque los trabajadores de los Registros mercantiles no sean funcionarios, ya que están obligados como todo el mundo a cumplir la ley, incluida, por supuesto, la Ley de Protección de Datos.

Habrá oficinas de Registro Civil en todas las provincias.-

Frente a las previsiones iniciales de la Ley de 2011, la modificación que ha aprobado el gobierno permitirá que exista una oficina de Registro Civil en todas las capitales de provincia, frente a una por Comunidad Autónoma (y otra más por cada 500.000 habitantes), que es lo que preveía el texto original de la Ley de 2011. En este sentido, dice, el texto se ha mejorado para acercarse más a la ciudadanía.

Las Notarías y las “Oficinas Judiciales de Paz” asumirán funciones auxiliares en materia de Registro Civil.-

El nuevo Registro Civil será fundamentalmente electrónico, por lo que apenas requerirá la presencia física de los ciudadanos ante sus dependencias. Cuando no sea posible la solicitud o iniciación de esos trámites por vía electrónica, los ciudadanos podrán acudir a las oficinas del Registro Civil de las capitales de provincia, y en el resto de ciudades y pueblos, podrán hacerlos ante las notarías. Allí donde no haya notaría, esos trámites podrán solicitarse o iniciarse ante las Oficinas Judiciales de Paz que sustituirán a los actuales Juzgados y Agrupaciones de Paz.

El Ministerio garantiza, para su ámbito, todos los puestos de trabajo sin excepción.-

El Ministerio insiste en que en su ámbito de competencias no va a desaparecer ni un sólo puesto de trabajo. En cuanto a los funcionarios de carrera, por que no puede ser de otra manera (y esto vale incluso para los territorios transferidos), garantizando además que la reordenación se hará a otros puestos de la misma localidad; y en cuanto a los interinos, porque ese es su compromiso, y se arbitrarán los mecanismos para que el número total de funcionarios, incluidos los interinos, sea el mismo una vez se produzca el traspaso. El Ministerio considera que los funcionarios de Justicia hacen mucha falta en las labores derivadas estrictamente de la función jurisdiccional de la Administración de Justicia, por eso todo el capital humano se empleará en esas labores. Respecto a las CCAA con competencias, alguna también se ha comprometido a mantener todos los puestos de trabajo.

Con el texto original de la Ley de 2011 no se garantizaba ni un sólo puesto de trabajo. Los pocos funcionarios que pudieran ocupar los puestos de Registro Civil en las RPTs que se aprobasen por las CCAA, no absorberían ni mucho menos a todo el personal excedente en Justicia, por lo que esos puestos se perdían en la Administración de Justicia, lo que equivale a que los interinos serían cesados, y los titulares reordenados a vacantes disponibles, desplazando y cesando, a su vez, a los interinos que los ocupasen.

Además, y respecto a la petición sindical de que el Registro permanezca servido por Secretarios judiciales y resto de personal de la Administración de Justicia como un servicio más de ésta, el Ministerio considera que la Ley de 2011 supone la desjudicialización plena, en sentido amplio, y además afirma que eso no aseguraría ni mucho menos los puestos de trabajo, porque la nueva plataforma tecnológica supondrá que la inmensa mayoría de las inscripciones de nacimiento y defunción se promoverán directamente por los hospitales, de forma telemática, las certificaciones no será necesario obtenerlas salvo para cuestiones meramente privadas, ya que las Administraciones tendrán acceso electrónico al Registro Civil, y las comparecencias presenciales en los expedientes de nacionalidad se reducirán a la mitad, sólo para el trámite de juramento. Por ello, será necesario muchísimo menos personal.

Periodo transitorio y negociación de la situación en que quedará el personal.-

La Disposición Transitoria 8ª de la Ley de 2011 debe ser modificada porque no tiene encaje con la modificación realizada por el actual gobierno, por eso hay que negociar una nueva. Hoy o mañana nos facilitarán el borrador, para alegaciones.

En cuanto a las condiciones del periodo transitorio (dos años durante los cuales convivirán el modelo actual de Registro civil y el nuevo modelo, una vez se instaure la plataforma tecnológica), y la situación en que quedará el personal tras el cierre de las oficinas actuales, también van a negociarse con las organizaciones sindicales, bajo el principio de lograr que se haga con las mejores condiciones, con salvaguarda de todos los derechos de los funcionarios.

STAJ, ha reprochado al gobierno su absoluta falta de transparencia y su falta de respeto hacia los trabajadores, por no haber ni siquiera hablado con los sindicatos sobre sus intenciones respecto al Registro Civil, de las que nos hemos enterado siempre a través de terceras personas.

No creemos que el servicio vaya a ser gratuito, de alguna forma los Registradores exigirán, tarde o temprano, una contraprestación para financiar su coste, y lo harán vía aranceles o vía presupuestos, subvenciones, o como sea, con lo que seguirá siendo una “carga para los presupuestos”.

Aunque los Registradores sean funcionarios, su personal no lo es, y diga lo que diga el Ministerio, sólo los funcionarios somos los garantes del cumplimiento de la legalidad y nuestra intervención está siempre sometida a los principios de imparcialidad y confidencialidad.

En STAJ no nos creemos que se vayan a garantizar todos los puestos de trabajo, seguro que, a corto o medio plazo, irán eliminando refuerzos, para poder absorber todos los excedentes del Registro Civil. Y además, el Ministerio debe buscar el mecanismo para que la garantía de los puestos obligue también a las CCAA con competencias.

Por último, STAJ siempre se opuso a la Ley de 2011, pues abogamos por el mantenimiento del Registro Civil como un servicio de la Administración de Justicia, y continuará luchando por ello, para intentar parar por otras vías esta privatización, así como intensificando las movilizaciones, sin descartar LA CONVOCATORIA DE HUELGA. El Ministerio no tiene asegurada la “paz social”, ni mucho menos.

lunes, 14 de julio de 2014

El Ministerio convoca a los sindicatos a una reunión informativa sobre Registro Civil y anuncia convocatoria de mesa sectorial

Tal y como anunció STAJ, el Ministerio de Justicia ha convocado a los todos sindicatos de la mesa sectorial de Justicia de ámbito nacional. Se trata de una exigencia de STAJ, pues no vamos a permitir que una cuestión que afecta de forma específica a los funcionarios de Justicia se "negocien" mediante reuniones de "alto nivel" sin contar con los representes directos de los trabajadores de la Administración de Justicia. 

TRAS LAS PRESIONES DE STAJ y otros sindicatos el MINISTERIO ha contestado:

1º SE CELEBRA REUNION INFORMATIVA EL DIA 15 DE JULIO .
2º SE convocará a las Organizaciones sindicales de Justicia a MESA DE NEGOCIACION SOBRE LOS REGISTROS CIVILES.

No obstante, STAJ considera totalmente insuficiente esta convocatoria de "reunión informativa" hecha por el Ministerio a pesar de las comunicaciones de STAJ y otros sindicatos de movilizaciones, otoño caliente que si el Ministerio no recapacita finalizará en huelga en Justicia. Aún no se ha logrado nada en materia de Registro Civil, ni siquiera con los anuncios de huelga hechos por algún sindicato en solitario en un afán desmesurado de protagonismo, POR ESO STAJ HA EXIGIDO CONVOCATORIA DE MESA DE NEGOCIACIÓN, sin perjuicio de continuar e incrementar las acciones de protesta, hasta conseguir parar el traspaso de los Registros Civiles a los Registradores de la Propiedad y Mercantiles, y, sobre todo, el mantenimiento de los puestos de trabajo (sin olvidar la Ley de 2011, aprobada por el PSOE, que desjudicializa el Registro Civil sin garantizar ni uno solo de los más de 3000 puestos de trabajo de la plantilla orgánica de la Administración de Justicia que iban a desaparecer, de un plumazo, con esa desjudicialización)



viernes, 11 de julio de 2014

La nueva Ley Orgánica del Poder Judicial no suprimirá los partidos Judiciales ni las oficinas de los Juzgados de Paz

Alcanzado principio de acuerdo entre el Ministerio de Justicia y CSIF, STAJ y UGT, pendiente de su ratificación o no, a la vista de la redacción final.
1. No se suprimen los partidos judiciales. Los Tribunales de Instancia pierden, pues, su condición de provinciales. Lo único que será provincial será el reparto de asuntos con arreglo a criterios de reparto equitativo de trabajo entre las diferentes unidades, sin perjuicio de las especializaciones por materias y/o jurisdicciones que pudieran establecerse.
2. Se mantienen todos los Juzgados y Agrupaciones de Paz. Se crearán “Oficinas judiciales de Paz” allí donde actualmente hay Juzgado de Paz y Agrupaciones de Juzgados de Paz con funcionarios de Justicia y se les dará más funciones. Actos de comunicación y ejecución, recepción de escritos, información general y particular al ciudadano, mediación, registro civil,
3. Se mantienen los centros de destino previstos en la LOPJ vigente, de forma que los centros de destino no se referirán a la provincia, sino al municipio.
4. Se garantiza la promoción interna: de gestor a Letrado (Secretarios) habrá oferta anual de promoción interna haya OPE a Secretarios o no la haya. La antigüedad requerida continuará siendo de dos años y no de tres como venía en el anteproyecto. Para el resto de cuerpos la promoción está garantizada ya que se podrá convocar promoción independiente cuando se estime necesario (cuando no haya OPE).
5. Se introduce la posibilidad de promoción interna de Técnicos de Laboratorio a Facultativos de INTyCF, así como la posibilidad de sustitución a dicho cuerpo.
6. Sustituciones de Gestión a Letrados: Los gestores podrán ser nombrados Letrados suplentes (se elimina el apelativo de no profesionales para los gestores), y tendrán preferencia absoluta en los llamamientos sobre el resto de aspirantes de la bolsa que no son gestores a los que se llamará letrados suplentes no profesionales.
7. Se reconoce el carácter de agente de la autoridad a los gestores cuando la naturaleza del acto lo requiera (embargos, lanzamientos, etc.)
8. Se recoge que los Gestores podrán prestar servicios en las Unidades Administrativas, que el texto original había “olvidado” (sólo lo preveía para Tramitación y Auxilio)
9. Los Gestores y los Tramitadores podrán realizar funciones en materia de justicia restaurativa (asistencia a la víctima) y de solución extra procesal.
10. Se recogen los mismos derechos profesionales que los establecidos para los Letrados judiciales.
11. Se establece la obligatoriedad de elaboración y publicación del escalafón anual, que fue suprimida en 2003.
12. Se establece un régimen transitorio de varios años para la nueva exigencia de titulación MIR especialidad en medicina legal, para ingreso en el Cuerpo de Médicos Forenses, en que esa nueva titulación no será exigida. Incluso existirán una o dos oposiciones antes de que la nueva titulación entre en vigor.
13. Se recogerá en el nuevo texto el derecho a no ser discriminados por razón de la orientación sexual del funcionario.
14. Se elimina la obligatoriedad de “vestir con decoro”.
15. Se establecerán planes de igualdad en la Administración de Justicia.
16. Compromiso, fijado en la LOPJ con plazo (entre 3 y 6 meses), para la negociación del desarrollo de la LOPJ por vía reglamentaria antes del final de legislatura.
Tras más de dos meses de negociaciones en grupos de trabajo entre los sindicatos y el Ministerio de Justicia, el pasado día 10 de julio ha tenido lugar la reunión de la Mesa sectorial en la que se ha alcanzado un principio de acuerdo que recoge las cuestiones más importantes de cara a la salvaguarda de los derechos de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia en la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial frente a la redacción original del anteproyecto que nos presentó el Ministerio de Justicia inicialmente.
Finalmente, y aunque no se recogen muchísimas de las alegaciones realizadas por los sindicatos, sí que se han aceptado por el Ministerio las más importantes, y que eliminan el riesgo de movilidad forzosa ordinaria que consagraba el texto original. Así, no sólo no se eliminan los partidos judiciales, sino que con los nuevos criterios de reparto provincial se mitigan las desigualdades en volumen de asuntos que se dan en muchos casos entre unos partidos judiciales y otros (que es lo que ponía en riesgo la permanencia de los menos saturados como sede judicial, y que podría hacerlos desaparecer ya hoy sólo con modificar los anexos de la Ley de Planta, sin necesidad de modificar la LOPJ).
Junto a eso, los centros de destino se mantienen referidos a la localidad y no a la provincia, desapareciendo el riesgo de movilidad forzosa ordinaria con la que se amenazaba en el texto original, y además se recoge el compromiso del Ministerio de un posterior desarrollo reglamentario en el que se pueda establecer una diferenciación más concreta no sólo de los puestos singularizados, sino también de los genéricos. Desarrollo reglamentario que también podrá mejorar el régimen de sustituciones y comisiones de servicio actuales.
Además, se crean las “Oficinas judiciales de Paz”, que sustituirán a los actuales Juzgados de Paz y Agrupaciones, con competencias en actos de comunicación, mediación o conciliación, información y atención al ciudadano en materia de trámites procesales, primera orientación en materia de asistencia a las víctimas, recepción de escritos, y las funciones residuales que pudieran quedarles en materia de Registro Civil. Los funcionarios destinados en los actuales Juzgados de Paz permanecerán en esas “oficinas judiciales de Paz”, garantizándose así el puesto de trabajo a casi tres mil funcionarios, en TODO el territorio nacional, y ello aunque desaparezca el Registro Civil como servicio de Justicia (los primeros en “caer” serían los funcionarios destinados en Juzgados de Paz, al desaparecer una de sus principales funciones)
Todo ello, junto al resto de puntos aprobados, constituyen sin duda un importante avance que no sólo mantiene los derechos de los funcionarios puestos en serio riesgo, sino que en algunos aspectos se mejoran sustancialmente. Por ello las organizaciones CSIF, STAJ y UGT hemos alcanzado este principio de acuerdo (aún no se ha firmado nada), que quedará no obstante condicionado a la definitiva redacción que sea llevada al texto definitivo que se apruebe por el Gobierno para su inminente envío al Congreso para su tramitación parlamentaria, que se producirá antes de final de mes.
No es fácil de entender que CCOO no haya aceptado este preacuerdo sujeto, recordemos, a ratificación a la luz de lo que diga definitivamente el proyecto de LOPJ. Y no lo entendemos porque su reivindicación principal, como la nuestra, HA SIDO SATISFECHA PLENAMENTE. Sorprendente también que ELA y CIGA se hayan levantado de la mesa al inicio de la reunión, sin esperar si quiera a que el Ministerio diera contestación a las peticiones sindicales.
Finalmente, la firma de este preacuerdo no significa que las tres organizaciones sindicales renunciemos ni al resto de alegaciones presentadas, ni a la recuperación de los derechos injustamente perdidos (de hecho la negociación reglamentaria abre la vía para recuperar algunos) y para seguir exigiendo un Registro civil público gestionado por funcionarios de Justicia. Llevamos meses consultando a los trabajadores y lo se llevará al texto de la LOPJ es precisamente lo que ellos nos han demandado. Ha quedado demostrado que la negociación y la movilización sirven para algo y que todos juntos podemos. Las tres organizaciones sindicales renovamos nuestro compromiso con los funcionarios de Justicia y seguiremos en la lucha por conseguir mejorar las condiciones de trabajo de todos nuestros compañeros.
La alternativa suponía liberar al Ministerio de compromiso alguno y darle vía libre para llevar la reforma de la LOPJ tal cual nos la presentaron inicialmente algo que los tres sindicatos no podemos permitir por responsabilidad. Lamentamos que CCOO no lo haya percibido así pero esperamos que con el paso del tiempo se den cuenta de lo que significaría para los funcionarios un texto como el que nos planteó el Ministerio en un principio.

miércoles, 9 de julio de 2014

Anteproyecto Ley Orgánica del Poder Judicial: Atentado a los derechos de los funcionarios de Justicia

Mañana día 10 de julio se celebra mesa sectorial para la negociación de los cambios en el estatuto jurídico del personal al servicio de la Administración de Justicia introducidos en el Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial.

Recordemos que durante los últimos dos meses se han venido celebrando reuniones de mesa de trabajo donde STAJ ha presentado alegaciones y propuestas en relación con el articulado del Anteproyecto que se hizo público a principios de abril. STAJ también ha presentado informe al Anteproyecto, en cumplimiento del trámite de audiencia que le ha sido conferido al efecto, de todo lo cual ya hemos informado en anteriores notas informativas.

El Ministerio nos ha remitido junto con la convocatoria un borrador con algunas modificaciones que pretende hacer al texto original del Anteproyecto. Ese borrador no recoge casi ninguna (por no decir ninguna) de las alegaciones y propuestas que ha realizado STAJ, y sigue constituyendo un serio ataque a los derechos de los funcionarios de Justicia, instaurando el recurso a la movilidad geográfica obligatoria como una forma ordinaria de cobertura de puestos de trabajo.

Con el Anteproyecto, desaparecen los partidos judiciales y los juzgados de paz, y paralelamente desaparecen prácticamente todos los centros de destino previstos en la Ley Orgánica actual, pues se considerará a partir de ahora centro de destino todas las Unidades Procesales de Apoyo Directo a Jueces y todos los Servicios comunes procesales de una misma provincia, sin que se considere cambio de destino el cambio de un servicio común a otro. Ello significará, en la práctica:

  • Que podrán movernos de un servicio a otro, y de una unidad a otra, de forma ordinaria sin ningún control, y ni siquiera tendrán que justificarlo por “las necesidades del servicio”. La reorganización de los servicios y unidades y la reubicación de los funcionarios dentro de ellos dependerá única y exclusivamente de la voluntad del Director o Jefe de turno.
  • Que de forma ordinaria, sin ningún control y sin ningún tipo de contraprestación, se abre la posibilidad de mover a los funcionarios de una sede a otra, incluso con cambio de municipio, siempre dentro de la misma provincia.
  • Que a medio plazo, buena parte de las sedes judiciales de partidos judiciales irán desapareciendo, desplazándose a las capitales de provincia, y los funcionarios destinados en ellas también.
  • Que al desaparecer los Juzgados de Paz, se perderán miles de plazas de la plantilla orgánica, y sus funcionarios titulares (los interinos serán cesados), se adscribirán a los servicios comunes de forma forzosa, lo que supone además cambio de municipio al desaparecer el puesto de trabajo.

Las consecuencias que traerá consigo la nueva ley son desastrosas para los funcionarios, nos obligarán a desplazarnos sin contraprestación alguna y perderemos todos los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral. Muchos interinos perderán sus puestos de trabajo. Las Relaciones de Puestos de Trabajo no servirán para nada pues podrán removernos del puesto sin más límite que la provincia y sin ningún control y por supuesto sin contraprestación, lo que provocará que todos seamos “muy obedientes” y acatemos las órdenes “sin hacer ningún ruido”, riéndole las gracias al jefe de turno.

El texto también supone un endurecimiento de la promoción interna, que a partir de ahora no queda en absoluto garantizada, rompiendo así el derecho a la promoción profesional de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia.

Se mantiene un durísimo régimen disciplinario, incumpliendo así el Ministerio nuevamente el acuerdo al que llegó con todas las organizaciones sindicales hace ya casi siete años.

Por todo ello STAJ rechaza el nuevo borrador que nos ha remitido el Ministerio, que no cambia casi nada respecto al anterior, y hemos presentado escrito de queja recordando al Ministerio todas las peticiones que hemos hecho, para que recapacite y traiga a la mesa sectorial un nuevo texto que respete los derechos del personal al servicio de la Administración de Justicia.

Todas las propuestas de STAJ tratan de salvaguardar los derechos de los funcionarios y mejorar sus condiciones de trabajo, pero el Ministerio sigue haciendo oídos sordos, por lo que si en el transcurso de la mesa sectorial no hay ningún avance, nos veremos obligados a convocar movilizaciones ante lo que podría suponer el peor retroceso en los derechos y condiciones laborales de los funcionarios de los cuerpos al servicio de la Administración de Justicia que haya existido jamás.


Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia