La solución no está en la pasividad que algunos ejercen. La solución está en la acción. Eso es lo que nos diferencia.
COMISIONES DE SERVICIO ANDALUCÍA: PINCHA SOBRE ESTE TEXTO STAJ recurre la Orden de Jornada y Horarios de Andalucía y la eliminación de la jornada de tarde en los Registros Civiles - LA SOLUCIÓN ES LA ACCIÓN
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma de la Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma de la Justicia. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

STAJ informa. Prensa: El gobierno anuncia la supresión de las tasas judiciales para las personas físicas

En el debate del Estado de la Nación el Presidente Rajoy ha anunciado hoy la revisión de la Ley de Tasas, respecto de cuyos detalles los medios informativos adelantan ya que consistirá, fundamentalmente, en que ninguna persona física tendrá que pagar una tasa por iniciar un procedimiento judicial ni por recurrir una sentencia de primera instancia.

Ver la noticia en prensa, pincha AQUÍ.

De confirmarse la noticia, se cumplirá con ello una de las promesas que hizo públicamente el Ministro de Justicia Rafael Catalá cuando accedió al cargo y en las diversas reuniones que ha mantenido con STAJ. Aunque estamos a la espera de conocer los detalles de esta revisión, en principio se trata sin duda de una buena noticia aunque entendemos que la Ley de Tasas debería ser suprimida enteramente.

Del mismo modo, seguimos exigiendo al Ministro de Justicia el cumplimiento del compromiso adquirido por el anterior equipo en cuanto a la eliminación de la obligación de valerse de abogado y procurador para los funcionarios públicos en sus reclamaciones contencioso-administrativas en ejercicio de sus derechos estatutarios.

miércoles, 18 de febrero de 2015

STAJ informa. STAJ presenta a los partidos políticos andaluces propuestas para Justicia.

En estos días STAJ se está dirigiendo a los principales partidos políticos que se presentan a las elecciones andaluzas del próximo 22 de marzo con propuestas y reivindicaciones en materia de Administración de Justicia. Estas reivindicaciones se les están haciendo llegar tanto por escrito a todos los partidos como participando en diversos foros en los que STAJ ha sido invitado como sindicato representativo de los funcionarios de la Administración de Justicia, en los que hemos tenido la oportunidad de exponer nuestras propuestas, quejas y reivindicaciones directamente.

Las líneas fundamentales, que entre otros puntos estamos reivindicando desde STAJ son las siguientes:

  • Recuperación salarial y de derechos.
  • Plan de choque para desatascar los órganos judiciales andaluces.
  • Creación de nuevos órganos judiciales, con incremento de las plantillas de funcionarios adecuándolas a las necesidades reales de los órganos judiciales, Fiscalías y servicios de la Administración de Justicia. Incremento del número de Juzgados adecuándolos a los módulos del CGPJ.
  • Especial atención a los Juzgados de lo Mercantil, Penales, Sociales, Primera Instancia y Contencioso-administrativo, y Secciones Penales de las Audiencias Provinciales, así como estudio de la carga de trabajo en Juzgados mixtos.
  • Potenciación de los servicios de apoyo de las Audiencias Provinciales.
  • Modernización tecnológica de la Administración de Justicia y dotación de medios materiales suficientes y dignos.
  • Mantenimiento del Registro Civil como servicio público dentro de la Administración de Justicia.
  • Oferta de empleo público suficiente. Hay más de 600 puestos de trabajo vacantes en la Administración de Justicia en Andalucía, que no se cubren en absoluto con las ridículas ofertas de empleo público que se vienen aprobando año tras año.
  • Creación de órganos para la lucha contra la corrupción y potenciación de medios.
  • Modernización de edificios judiciales. Adecuación de todos los existentes, con cumplimiento de las medidas de seguridad y salud laboral.
  • Respeto a los derechos de los funcionarios en el tránsito a la Nueva Oficina Judicial, garantizados en el Acuerdo suscrito con la actual Consejería de Justicia e Interior.
  • Formación continua a cargo de la Administración, sin subvenciones a organizaciones sindicales.
  • Impulso desde la Junta de Andalucía a una verdadera independencia del CGPJ y el Ministerio Fiscal.

domingo, 8 de febrero de 2015

STAJ informa. STAJ contesta al Presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz.

En una Conferencia ofrecida en el “Foro de Cádiz” el pasado 5 de febrero, publicada en Diario de Cádiz, el Presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz reclamaba un “pacto por la justicia”, planteando que el futuro de la Justicia debe ser con menos pleitos, con más acuerdos entre litigantes y con más jueces, afirmando que "No hacen falta más funcionarios ni más Juzgados. Hacen falta más jueces". Puedes ver la noticia publicada en Diario de Cádiz pinchando AQUÍ.

Ante estas manifestaciones, STAJ, por medio de nuestro portavoz en Andalucía, Juan Antonio Luque, contestamos lo siguiente:

Después de una lectura detallada de las manifestaciones del Sr. Presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz, vertidas en el Foro de Cádiz y publicadas en prensa y tras un proceso que ha pasado del estupor a la indignación y de ahí a la firmeza y la necesidad de contraponer a estas declaraciones la sensatez, serenidad y la clase que es exigible en una intervención pública, como representante de los funcionarios y portavoz del Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia quiero acotar algunas afirmaciones que entendemos erróneas.

Para ello partiré de una premisa parafraseando al tristemente célebre semanario satírico Charlie Hebdo, “YO SOY FUNCIONARIO, ESTÁ PERDONADO”. Está premisa es compartida sin duda por muchos compañeros de la Justicia andaluza, que no pueden por menos que pensar que el Sr. Estrella ha tenido una mala tarde.

Entrando en materia parece tardío reclamar como novedoso ese gran pacto por la Justicia del que habla el Sr. Estrella, que lleva siendo imprescindible 30 años, y debe empezar por la independencia judicial, de la que no oímos hablar a este señor. Para ello debe, en primer lugar, hablar del manoseo político sobre los cargos judiciales y los Altos Tribunales. Como máxima expresión resalta la elección del Consejo General del Poder Judicial, cuyos miembros son repartidos por los grupos políticos cual cromos en un macabro juego de poder.

Para ser honesto hay que ser independiente y algunos no lo son, hay que empezar barriendo su casa en primer lugar, sin guardar los trapos sucios y mucho menos cargar miserias propias en casa ajena.

La gran reforma propuesta por este señor no pasa por más funcionarios. Recuerdo que tanto él como yo somos funcionarios, opositores, en distinta escala por supuesto. Sin embargo, aclarado este lapsus, se refiere a que no son necesarios remeros que salven la embarcación a la deriva que es la Justicia sino timoneles.

Nos propone que no son necesarios más Juzgados y mucho menos que estén cerca del ciudadano. No es esto lo que se proponía en un exhaustivo informe propuesto en la Memoria del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 2008 donde se imponía la necesidad de incrementar en 553 plazas la plantilla de funcionarios (de los de remar, no timoneles), sin embargo en sucesivas memorias posteriores, de 2010 en adelante, se cambia el rumbo basándose en un estudio europeo, del que se desconoce las fuentes y ajeno a la realidad de la justicia andaluza se opta por la solución de redistribuir funcionarios de los Cuerpos Generales y crear plazas de funcionarios de alto copete (timoneles=jueces). Estas derivas, curiosamente en plena crisis económica y política, ahondan más en la sensación de sálvese quien pueda que dan nuestros cargos jurídico-políticos.

En cuanto a la cercanía de la justicia a los ciudadanos, nos habla de las buenas comunicaciones de que disponemos los andaluces. Cierto es que han mejorado mucho en los últimos años, si bien también parece cierto que la calidad de la Justicia debe ser un criterio aplicable y deseable para con el ciudadano y la calidad pasa entre otros aspectos por la cercanía y las instalaciones (nada dijo de las desastrosas condiciones que tienen multitud de edificios judiciales, ¿quizás porque es la Junta de Andalucía quien tiene competencias sobre ellos?). No parece que imponer tasas, en muchos casos abusivas, y alejar la Justicia del ciudadano sea la mejor opción en un país democrático.

Quizás lo más llamativo sea la petición de mando en plaza sobre el resto de funcionarios, ¿de quién depende el personal?. Fácil Sr. Estrella, Vd del Consejo General del Poder Judicial, como Juez, como cargo no sabemos cuál será su dependencia. Los remeros, el resto de compañeros suyos, funcionarios como Vd, dependemos en el ámbito de la dirección de nuestra ordenación laboral a la Junta de Andalucía dentro de los Cuerpos Generales de la Administración de justicia que son nacionales dado el carácter único del Poder Judicial y los Cuerpos Generales a su servicio.

Resulta grosero recordar cuando los trabajadores de los Juzgados llevaban el café a sus señorías a sus despachos, o cuando se contrataban los trabajadores a dedo y ese dedo vestía toga. Y como resulta grosero arrojar basura sobre compañeros funcionarios no lo haré, pero si le recordaré la Constitución española que nos dice que los Jueces juzgarán y harán ejecutar lo juzgado. Bonita labor sin duda, exenta de responsabilidad de dirección sobre el personal del Juzgado.

En definitiva, jugar a minusvalorar al funcionario es injusto y en un cargo judicial incluso indigno y mucho más si se contrapone la dignidad y necesidad de aumentar el personal exclusivamente de su propia “condición”. No juegue usted, señor, a desacreditar al funcionario.

Desde la sensatez, serenidad y la clase que es exigible en una intervención pública le reitero “YO SOY FUNCIONARIO, ESTA PERDONADO”.

viernes, 6 de febrero de 2015

STAJ informa. El Ministerio sigue sus pasos para la privatización del Registro Civil

En el BOE de hoy 6 de febrero se publica la Orden JUS/147/2015 por la que se crea la Comisión Mixta de colaboración con el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de bienes Muebles en materia de Registro Civil, cuyo objeto es, precisamente, según reza literalmente su artículo primero, “la colaboración para el diseño de un sistema de Registro Civil que redunde en la mejora del servicio, empleando de la forma más eficaz posible los recursos existentes y garantizando la gratuidad del servicio, el sostenimiento de los costes de la plataforma digital y la titularidad estatal y máxima protección de los datos registrales.”

El Ministerio, por tanto, lejos de dar marcha atrás en su proyecto de privatización, sigue dando pasos para la definitiva privatización del Registro Civil.

Desde STAJ seguimos exigiendo la paralización de la privatización, que no tiene ningún sentido ni supone, por sí misma, una mejora de la prestación del servicio, como la propia orden reconoce indirectamente, pues para que se produzca esa mejora, hay que realizar una serie de actuaciones que se recogen en ese texto. Esas mejoras podrían haberse realizado sin necesidad de extraer el Registro Civil de la Administración de Justicia, que es lo que estamos solicitando desde STAJ desde hace muchísimo tiempo. STAJ no ha parado de luchar por la derogación de la Ley de 2011 y su modificación de 2014, incluyendo reuniones con todos los Grupos Parlamentarios, presentación de firmas, etc., pero el Ministerio y el Gobierno siguen en su firme propósito de privatizar el servicio.

Por otra parte, y sin perjuicio de seguir luchando por el mantenimiento del Registro Civil dentro de Justicia, STAJ ha vuelto a exigir, la convocatoria urgente de mesa sectorial para la regulación del mantenimiento de TODOS los puestos de trabajo, que debe incluir TODO el territorio nacional.

 

MINISTERIO DE JUSTICIA
Organización
  • Orden JUS/147/2015, de 5 de febrero, por la que se crea y regula la composición y funcionamiento de la Comisión Mixta de colaboración con el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles, en materia de registro civil.

miércoles, 21 de enero de 2015

STAJ informa. Comienza la tramitación parlamentaria de la reforma del Código Penal

Hoy empieza en el Congreso la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley Orgánica de modificación del Código Penal. Esa reforma incluye aspectos como la desaparición de algunas faltas o la instauración de la prisión permanente revisable.

Accede al Proyecto aprobado por el Gobierno en el siguiente enlace:

Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

Descargar PDF(447 KB)

Información relacionada

miércoles, 14 de enero de 2015

STAJ informa: El ministro de Justicia explica a los representantes de municipios y provincias que no se modificará la planta judicial

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha explicado al presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Iñigo de la Serna, que la planta judicial no se modificará en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), cuya reforma será aprobada por el Consejo de  Ministros en las próximas semanas.

Además, insistió en que los Juzgados de Paz seguirán siendo Oficinas del Registro Civil.

Una vez más, el Ministro confirma el contenido del preacuerdo alcanzado en julio entre el Ministerio y las organizaciones sindicales STAJ, UGT y CSIF (con la oposición de CCOO), mediante el cual, entre otras muchas cosas, se garantiza el mantenimiento de los Partidos Judiciales y de los Juzgados de Paz, y junto a ello, la imposibilidad de movilidad funcional y geográfica ordinaria forzosa.

Ver nota de Prensa del Ministerio

martes, 9 de diciembre de 2014

STAJ informa: Constitución grupo de trabajo reforma LOPJ.

Tal como se comprometió el Ministerio de Justicia hace unas semanas en la reunión mantenida con los sindicatos con representación nacional en Justicia STAJ, CSIF, UGT y CCOO y los autonómicos ELA y CIG, el pasado viernes día 5 de diciembre se constituyó el grupo de trabajo para la reforma de la LOPJ.

El Ministerio ha reiterado, por enésima vez -por si alguien aún no se ha enterado-, que se mantendrán todas las garantías recogidas en el preacuerdo suscrito en Julio con STAJ, CSIF y UGT. Por ello, y entre otras garantías, ni desaparecerán los partidos judiciales, ni los centros de destino serán provinciales, ni habrá movilidad geográfica ordinaria forzosa, se mantendrán los Juzgados de Paz reforzando sus funciones, se potenciará la promoción interna al desvincularla de las Ofertas Públicas de Empleo, se establecerá la obligatoriedad de elaboración de escalafón anual, etc.

También ha informado el Ministerio de algunas de las modificaciones previstas en los Libros I a IV de la LOPJ, (modificación de la nulidad de actuaciones, introducción en la LOPJ de los principios de la Ley Orgánica de Protección de Datos, creación de jueces especializados en materia tributaria, entre otras). También pretenden incluir la reforma del sistema de reparto de asuntos, aún no definido totalmente, pero que seguramente irá en la línea de una especie de “colaboración” de órganos no saturados a los que estén sobrecargados. En este sentido, STAJ ha exigido que la carga de trabajo no se mida sólo en atención al trabajo del juez (módulos del CGPJ) sino al de toda la oficina, lo cual es compartido por el Ministerio y están buscando las fórmulas para identificar cuál es la carga de trabajo “idónea” para la oficina.

STAJ ha exigido que se nos haga entrega del texto del nuevo Proyecto de reforma de ley orgánica antes de su aprobación por el Consejo de Ministros, si bien la negociación no se agota con esa aprobación, porque el compromiso del Ministerio es continuar negociando incluso durante la tramitación parlamentaria, de manera que los acuerdos a los que podamos llegar en ese periodo serán trasladados al texto definitivo mediante enmiendas que presentaría el Grupo parlamentario popular.

Por ello, STAJ no renuncia a seguir proponiendo mejoras en nuestras condiciones de trabajo y la recuperación de todos los derechos perdidos, exigiendo un tratamiento específico de los funcionarios de Justicia, diferenciado del resto de empleados públicos, dada la especificidad de la Administración para la que trabajamos.

Otras cuestiones.-

Modificación LECRIM.- STAJ ha advertido que no consentirá que la limitación en los plazos de la instrucción suponga un empeoramiento de las condiciones de trabajo de los funcionarios, asegurando el Ministerio que no les afecta y que en todo caso esos plazos serán prorrogables.

Oferta Empleo Público.- STAJ ha vuelto a exigir la convocatoria del máximo número de plazas. El Ministerio intentará que así sea y en los próximos días nos enviará el desglose por cuerpos.

Devolución parcial Paga extra 2012.- El Ministerio, a preguntas de STAJ, entiende que la devolución es obligatoria incluso para el personal de Justicia transferido, por tratarse de normativa básica.

Postulación funcionarios y costas.- STAJ ha recordado al Ministerio el compromiso adquirido en su día en relación con eliminar la obligación de postulación de los funcionarios cuando actúen en defensa de sus derechos estatutarios. El Ministerio dice que eso está en trámite parlamentario, mediante una disposición adicional en la nueva Ley de Justicia Gratuita. También hemos exigido la eliminación del criterio del vencimiento en la condena en costas en los recursos contencioso-administrativos.

Descárgate la hoja informativa en pdf

STAJ informa. El Gobierno aprueba el Anteproyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Extracto de la información publicada en la Web de Presidencia del Gobierno:

INFORME SOBRE LA REFORMA QUE AGILIZA LOS PROCESOS, FORTALECE LAS GARANTÍAS PROCESALES Y REGULA LAS MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN
  • La modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal fija un plazo máximo de instrucción de seis meses o de dieciocho cuando la investigación sea compleja
  • Regula las medidas de investigación tecnológica que carecían de marco legal al tratarse de una norma de 1882
  • Las sentencias de las Audiencias Provinciales serán revisadas en segunda instancia por los Tribunales Superiores de Justicia y las de la Audiencia Nacional, por una Sala de Apelación propia
  • Reforma el recurso de revisión, que será necesario para dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que condenen a España

El Consejo de Ministros ha recibido un informe del ministro de Justicia sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica que modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal y con el que se conseguirá agilizar la justicia penal y fortalecer las garantías procesales, así como regular las medidas de investigación tecnológica, que carecían de un marco legal adaptado a la realidad, al tratarse de una norma dictada en 1882.

El texto se remite al borrador de Código Procesal Penal realizado por una comisión de expertos, en el que se proponía un cambio radical del sistema de justicia penal, por lo que su implantación requeriría de un amplio consenso. A la espera de que ese gran acuerdo se alcance, hay ciertas cuestiones que no pueden aguardar a ese momento para ser establecidas, por lo que se han incluido en la reforma hoy examinada por el Consejo de Ministros.

Agilización procesal

Entre las medidas previstas en el Anteproyecto para la agilización de la justicia penal figura la modificación de las reglas de conexidad para evitar el automatismo que se produce actualmente con la acumulación de causas en lo que se conoce como macroprocesos. La regla será que cada delito dará lugar a la formación de una única causa. La acumulación por conexión sólo tendrá sentido si concurren circunstancias tasadas y cuando el conocimiento de los asuntos por separado no resulte más aconsejable.

Los atestados policiales sin autor conocido no supondrán la apertura de diligencias en los Juzgados que actualmente son archivadas inmediatamente, previo visto bueno del fiscal. Para garantizar un adecuado control judicial, serán conservados por la Policía Judicial a disposición de jueces y fiscales.

Plazos de instrucción

Se sustituye el inoperante plazo de un mes previsto en la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal para la instrucción de los procedimientos por plazos realistas, a cuyo fin se deberá decidir si se continúa el procedimiento en fase intermedia o se dicta el sobreseimiento libre o provisional. Los asuntos sencillos tendrán un plazo de seis meses, mientras que la instrucción de los complejos será de dieciocho meses prorrogables hasta otro plazo máximo similar.

Se considerarán complejos los que hayan sido cometidos por grupos u organizaciones criminales, tengan por objeto numerosos hechos punibles, involucren a gran cantidad de sujetos pasivos o de víctimas, exijan la realización de pericias que impliquen el examen de abundante documentación o complicados análisis, impliquen realizar actuaciones en el extranjero, precisen revisar la gestión de personas jurídicas privadas o públicas o sean por terrorismo.

Se establece un proceso de aceptación por decreto (monitorio penal), que permitirá que la propuesta sancionadora realizada por el fiscal se convierta en sentencia firme cuando el acusado, asistido por un abogado, acepte la pena fijada. Está previsto para los delitos de escasa gravedad cuya sanción sea multa o pena de prisión sustituible por la primera, como pueden ser los delitos contra la seguridad vial cometidos con embriaguez.

Accede AQUI a la nota de prensa del Ministerio de Justicia.

Descargar PDF Anteproyecto de Ley Orgánica de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal, el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológicas. (241 KB)

jueves, 4 de diciembre de 2014

STAJ informa. Prensa: Los jueces decanos reclaman más medios y dedicación exclusiva a casos de corrupción

Los jueces decanos han reclamado este miércoles más medios humanos y materiales, la "dotación ágil de refuerzos a juzgados que lleven asuntos de especial complejidad, especialmente de corrupción", para que sus titulares se dediquen "en exclusiva a este asunto las 24 horas del día", así como la "revisión y, en su caso, supresión de aforamientos", al considerar que "entorpecen y ralentizan de forma evidente y clara la instrucción de los procedimientos".

Esas son algunas de las medidas incluidas en las conclusiones del XXIV Jornadas Nacionales de Jueces Decanos, que han congregado en Valencia a cerca de 50 profesionales, en representación de cerca de 2.000 jueces españoles, "en un momento clave para la justicia española, en el que está en juego el prestigio del sistema judicial" y en el que afirman estar "preparados" para afrontar los retos actuales, pero advierten de que "solos" no pueden por su dependencia "en lo económico y en cuanto a leyes e instrumentos procesales".

"El poder judicial será lo eficiente que quiera que sea el poder ejecutivo y legislativo", ha indicado el juez decano de Valencia, Pedro Viguer, en la presentación del documento, en la que su homólogo de Málaga, José María Páez, ha urgido a "sacar la justicia del debate político" y ha reclamado "un gran pacto entre partidos para definir, de una vez, el modelo de justicia que se quiere tener".

"Tardaremos, pero vamos a llegar, y la ciudadanía puede estar absolutamente tranquila porque la justicia se aplica en España y la justicia funciona, lenta pero funciona", ha recalcado Páez, quien considera "muy difícil afrontar macrocausas" con los medios actuales.

Los jueces también han pedido una "ley de segunda oportunidad" para "permitir salir del agujero" a "pequeños deudores" abocados a concursos, "olvidados" por la ley actual y que "pierden todos sus bienes y, a pesar de ello, sus deudas le van a perseguir toda su vida sumiéndolo en la muerte civil y en la economía sumergida".

Ver noticia completa en la prensa:

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-12-03/los-jueces-decanos-reclaman-mas-medios-y-dedicacion-exclusiva-a-casos-de-corrupcion_544979/

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-jueces-decanos-reclaman-mas-medios-dedicacion-exclusiva-casos-corrupcion-revisar-suprimir-aforamientos-20141203141550.html

Los jueces corroboran algunas de las peticiones que STAJ viene haciendo desde hace tiempo y en concreto nuestra solicitud de que se deben crear nuevos Juzgados especializados en la lucha contra la corrupción, ampliar las plantillas de funcionarios, entre otras cosas, como incrementar la Oferta de empleo público en Justicia.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

STAJ informa. Prensa: El ministro de Justicia anuncia la aprobación antes de fin de año de las principales reformas de la legislatura

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha anunciado este martes la aprobación, antes del final de este año, de las principales reformas de la legislatura que modificarán la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

En cuanto a la reforma de la primera, el ministro ha señalado que los cambios introducidos permitirán agilizar los procedimientos judiciales, especialmente, los macroprocesos y regulará los medios de investigación en el proceso penal, como la intervención judicial de las comunicaciones, que el texto actual limita a las postales.

En su intervención en los Desayunos Informativos organizados por Europa Press, Catalá ha puesto de manifiesto que es necesario abordar la reforma de la ley que regula el proceso penal porque, sin ella, no tendrán sentido otras en las que también trabaja el Ministerio.

Entre ellas ha destacado la modernización tecnológica de la Justicia, la implantación de la nueva oficina judicial por toda España y permitir las comunicaciones entre los operadores jurídicos a través del teléfono móvil y la Sede Judicial Electrónica. El Ministerio tiene también intención de suprimir el catálogo de faltas y establecerá nuevos criterios de gestión de los atestados policiales sin autor conocido.

DIÁLOGO JURÍDICO

Catalá ha apostado por el diálogo con todos los operadores jurídicos y por la gestión para acabar con los problemas de la Justicia, cuya reforma contribuirá a la mejora de nuestra economía. "Una justicia dinámica y que inspire una certidumbre razonable en cuanto a sus sentencias y criterios es un elemento de competitividad estructural tan determinante a medio y largo plazo como el capital humano o financiero", ha afirmado.

En cuanto al Proyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, que tiene que volver en segunda vuelta al Consejo de Ministros, Catalá ha señalado que mantendrá los partidos judiciales, pero racionalizará el sistema de reparto de cargas de trabajo entre juzgados.

Desde que tomó posesión, el ministro de Justicia ha celebrado más de una veintena de reuniones con jueces, fiscales, secretarios judiciales, sindicatos, funcionarios, grupos parlamentarios y asociaciones para lograr el cauce de entendimiento que hará posible acabar con los problemas de la Justicia, ha puesto de manifiesto.

Ver la noticia en

http://www.eldiario.es/politica/ministro-Justicia-aprobacion-principales-legislatura_0_330717353.html

lunes, 1 de diciembre de 2014

STAJ informa: El Gobierno autoriza a Justicia a modificar los límites presupuestarios para invertir en nuevas tecnologías

Publicado en la Web del Ministerio de Justicia

28 de noviembre de 2014

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha autorizado hoy la modificación de los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria para permitir la contratación de diversos proyectos de inversión en el ámbito de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia.

El Ministerio de Justicia, a través de la Subdirección General de Nuevas Tecnologías adscrita a la Secretaría General de la Administración de Justicia, tiene atribuidas las funciones de planificación estratégica, dirección y ejecución de la modernización tecnológica de juzgados y tribunales, así como del Ministerio Fiscal y de los registros de apoyo a la actividad judicial.

Documentos asociados:

STAJ informa. Prensa: Justicia sacará de los juzgados los casos sin autor conocido

El Gobierno quiere agilizar los tiempos de respuesta de la Justicia liberando a los jueces de instrucción del trámite de las denuncias o atestados policiales sin autor conocido, que representa cerca de un millón (un 40%) de los 2,4 millones de archivos provisionales acordados en la jurisdicción penal.

De esta forma, el Ministerio de Justicia pretende reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que estos atestados, sobre los que hoy un juez tiene que abrir diligencias penales para, en la mayoría de los casos inmediatamente después archivarlas, no tengan que pasar ya por el juzgado. Para garantizar el control judicial esos atestados serán conservados por la Policía Judicial a disposición de jueces y fiscales, informaron fuentes del Ministerio de Justicia.

A la vez, y precisamente para evitar investigaciones autónomas por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, no se permitirá que las pesquisas para averiguar la autoría del delito duren más de 72 horas desde la apertura del atestado. Es decir, si transcurrido este tiempo no aparece ninguna pista, la Policía tendrá que cerrar el caso.

Lee la noticia completa en abc.es

viernes, 28 de noviembre de 2014

STAJ informa: Texto del acuerdo de garantías de los funcionarios para la NOJyF en Andalucía.

En el siguiente enlace podéis acceder al texto del documento que fue aprobado en la mesa sectorial del pasado 24 de noviembre con los votos a favor de la mayoría sindical formada por STAJ, USO y CSIF, que permitirá la aplicación en Andalucía de los mismos principios y garantías para los funcionarios en el tránsito hacia la NOJyF, logrados por STAJ en el ámbito gestionado directamente por el Ministerio de Justicia mediante los acuerdos de 2009 y 2010 y negociaciones posteriores. El acuerdo ha sido rechazado por UGT, que no suscribe aquí lo que sí suscribió en Madrid, ni por CCOO, que tiene que pensarse si los funcionarios andaluces merecen el mismo trato que los de ámbito Ministerio, donde sí aceptó en 2010 un documento similar.

“PRINCIPIOS INSPIRADORES PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA OFICINA JUDICIAL Y FISCAL EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA”.

Pinchando AQUÍ puedes acceder a un resumen del resultado de la negociación y de los aspectos principales del documento y el resultado de la negociación.

También puedes consultar la nota de prensa de la Consejería de Justicia sobre el Acuerdo, pinchando AQUÍ.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Acuerdo sobre garantías en la Nueva Oficina Judicial y Fiscal de Andalucía

STAJ mantiene la coherencia y consigue también para Andalucía las mismas garantías logradas en su momento en el ámbito gestionado por el Ministerio de Justicia.

STAJ ha logrado con la negociación que la Consejería garantice por escrito los derechos de los funcionarios de Justicia de Andalucía en el tránsito a la Nueva Oficina Judicial y Fiscal. En la mesa sectorial celebrada ayer la Consejería de Justicia ha aceptado las peticiones fundamentales exigidas por STAJ y que venimos reclamando desde hace meses. Básicamente, lo recogido en el texto aprobado hoy reproduce el contenido de los Acuerdos suscritos por STAJ con el Ministerio de Justicia en 2009 y 2010 y lo aprobado en las negociaciones posteriores para la redacción de las Relaciones de Puestos de Trabajo en el ámbito gestionado por el Ministerio, a todo lo cual se han adherido los otros dos sindicatos que hoy han suscrito también el acuerdo con la Consejería.

Con el acuerdo alcanzado se garantiza:

· Mantenimiento de todas las retribuciones, incluso para aquellos funcionarios que en el acoplamiento pasen excepcionalmente a ocupar puestos con un complemento menor que el que actualmente tengan. Se elimina cualquier referencia al Complemento Personal Transitorio. Petición expresa de STAJ.

· Mantenimiento de las guardias, con la misma periodicidad que actualmente y con inclusión diferenciada de estos puestos en la RPT. Petición expresa de STAJ.

· Mantenimiento de las plantillas actuales y compromiso de consolidación de refuerzos estructurales. Petición expresa de STAJ.

· Voluntariedad como principio básico en los procesos de acoplamiento y garantías adicionales en caso de reasignación forzosa (no congelación de dos años para concursar, no obligación de participar en el primer concurso,  preferencia para obtener un puesto de trabajo en el centro de destino de origen en el primer concurso en que se convoquen puestos genéricos en el mismo) Petición expresa de STAJ.

· División de los servicios comunes en secciones, a efectos de adscripción de puestos de trabajo y asignación de funciones. Los funcionarios pueden pedir traslado en concurso de una sección a otra aunque se trate del mismo centro de destino.  Petición expresa de STAJ. No lo han aceptado para ciudades nivel III (partidos sin separación de jurisdicciones) y Fiscalías.

· Mantenimiento de los actuales puestos de trabajo genéricos con retribuciones complementarias más altas y creación de otros nuevos (actos de comunicación, VSM, dedicación especial, horario especial). Se cubrirán por concurso de traslado ordinario. Petición expresa de STAJ.

· Compromiso de creación de puestos singularizados (jefaturas) con un complemento específico más alto, para todos los cuerpos generales y escalas. Se accederá por concurso específico. Petición expresa de STAJ.

· Diferenciación de los puestos de trabajo de las UPADs según la jurisdicción en sentido estricto (UPADs de juzgados de 1ª Instancia, Mercantil, Familia, Instrucción, de lo Penal, Menores, VSM, Vigilancia Penitenciaria). Los funcionarios pueden pedir traslado entre las diferentes tipos de UPAD. Petición expresa de STAJ.

· Formación para la NOJ . Petición expresa de STAJ. Se hará dentro del horario laboral.

El acuerdo ha sido suscrito por STAJ, CSIF y USO. Tenemos el texto a vuestra disposición, aunque está pendiente de la tramitación administrativa interna de la Consejería.

Más información en nuestra HOJA EN PDF

martes, 25 de noviembre de 2014

Alcanzado acuerdo de garantias para los funcionarios en la Nueva Oficina Judicial en Andalucía

STAJ consigue que la Consejería garantice por escrito los derechos de los funcionarios de justicia de Andalucía en el transito a la Nueva Oficina Judicial y Fiscal. En la mesa sectorial celebrada hoy la Consejeria de Justicia ha aceptado las peticiones fundamentales reclamadas por nosotros y que ya estaban incluidas en el acuerdo que STAJ suscribió con el Ministerio de Justicia en marzo de 2010 y posterior desarrollo de la implantación de la nueva oficina judicial en su ámbito, a lo que otros sindicatos se han adherido hoy.

Con el acuerdo alcanzado se garantiza, entre otras cosas:

  • Mantenimiento de todas las retribuciones, incluso para aquellos funcionarios que en el acoplamiento pasen excepcionalmente a ocupar puestos con un complemento menor que el que actualmente tengan. Se elimina cualquier referencia al Complemento Personal Transitorio.
  • Mantenimiento de las guardias, con la misma periodicidad que actualmente.
  • Mantenimiento de las plantillas actuales y compromiso de consolidación de refuerzos estructurales.
  • Voluntariedad como principio básico en los procesos de acoplamiento y garantias adicionales en caso de reasignación forzosa (no congelación de dos años para concursar, no obligación de participar en el primer concurso,  preferencia para obtener un puesto de trabajo en el centro de destino de origen en el primer concurso en que se convoquen puestos genéricos en el mismo)
  • División de los servicios comunes en secciones, a efectos de adscripción de puestos de trabajo y asignación de funciones -excepto en las ciudades nivel III (partidos sin separación de jurisdicciones) y Fiscalías-. Los funcionarios pueden pedir traslado en concurso de una sección a otra aunque se trate del mismo centro de destino. 
  • Mantenimiento de los actuales puestos de trabajo genéricos con retribuciones complementarias más altas y creación de otros nuevos (actos de comunicación, VSM, dedicación especial, horario especial). Se cubrirán por concurso de traslado ordinario.
  • Compromiso de creación de puestos singularizados (jefaturas) con un complemento específico más alto, para todos los cuerpos generales y escalas. Se accederá por concurso específico.
  • Diferenciación de los puestos de trabajo de las UPADs según la jurisdicción en sentido estricto (UPADs de juzgados de 1ª Instancia, Mercantil, Familia, Instrucción, de lo Penal, Menores, VSM, Vigilancia Penitenciaria)
  • Formación para la NOJ dentro del horario laboral.

El acuerdo ha sido suscrito por STAJ, CSIF y USO.

jueves, 20 de noviembre de 2014

MESA SECTORIAL MINISTERIO DE JUSTICIA.-

18 de noviembre a las 17 h.- Constitución de grupos de trabajo.

Como continuación de la Mesa celebrada con el nuevo Ministro de Justicia, ayer se celebró reunión con el Director General para la constitución de los grupos de trabajo.

A esta mesa estábamos convocados los sindicatos STAJ, UGT, CSIF, CCOO y los autonómicos ELA y CIG

Temas para abordar en estos grupos de trabajo “ EMPLEO” “NOJ” “LOPJ” y “ R. CIVIL”.

Respecto a cada uno de los temas fijados os resumimos:

EMPLEO PUBLICO.- Es el primer grupo de trabajo fijado, por la urgencia de las fechas, teniendo en cuenta que la ley de presupuestos está en trámite parlamentario.

Desde STAJ no vamos a aceptar como OPE de 2015 lo fijado en la ley “50% de la tasa de reposición”. Recordamos al Ministerio el apoyo que hace la Defensora del Pueblo a nuestras reivindicaciones.

STAJ ha presentado diversos escritos y mantuvo reunión con la Defensora del Pueblo para trasladar la situación de los juzgados y el colapso existente, y la “no” cobertura de plazas en algunas CCAA como Madrid o Valencia, dejando juzgados sin personal, poniéndole de manifiesto el notable incremento de causas y de casos de corrupción, por lo que ahora más que nunca se hace preciso convocar oposiciones.

La Defensora del Pueblo se ha dirigido a la Administración apoyando esta petición y un trato especial para Justicia con una importante Oferta de Empleo.

También es conocida la denuncia que ha hecho STAJ sobre la petición de más medios para abordar los múltiples procesos de corrupción y conseguir una justicia ágil y efectiva.

Desde el Ministerio apoyan el aumento de plazas para justicia, pero sin comprometerse a nada, pendientes de autorización entre otros de Hacienda.

Hemos exigido que a la próxima reunión (que tal como STAJ ha solicitado, tendrá lugar este viernes día 21 dado que está a punto de finalizar el plazo de presentación de enmiendas a la ley de presupuestos), que venga el responsable del Ministerio con autorización suficiente para aumentar la oferta de empleo.

ES URGENTISIMO Y NECESARIO UNA BUENA OFERTA DE EMPLEO EN JUSTICIA para el 2015

STAJ no va a pedir lo imposible y hacer demagogias. Hay que tener en cuenta que no pueden salir a OPE las mas de 9000 plazas ocupadas por personal interino, porque muchas de ellas son desiertas, pero otras muchas no lo son y tienen que ser ofertadas antes en concurso de traslado, que son prioritarios para la movilidad del funcionario de carrera.

Hay que abordar el tema de la OPE en justicia, pero dando coherencia y fijando un plan de choque y el alto índice de interinidad.

STAJ exigió abordar otros temas de empleo pendientes de tratar con el Ministerio, entre otros: retomar el concurso-oposición dentro de los límites de la legalidad, y abordar también un mejor proceso selectivo y potenciación y facilitación de la promoción interna. Sobre esto último, el preacuerdo suscrito en julio, que el Ministro personalmente se ha comprometido a cumplir, incluye que podrán existir procesos de promoción interna aun cuando no exista OPE o esta sea insuficiente.

NUEVA OFICINA JUDICIAL ÁMBITO MINISTERIO.- El Ministerio indicó su plan de trabajo para seguir adelante con los proyectos de Murcia y Ponferrada, así como Mallorca, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo.

STAJ exigió primero el compromiso de revisar todo aquello que falla en las ciudades NOJ ya existentes, que es conocido por el Ministerio y que tantas veces hemos denunciado.

No se puede seguir adelante con la implantación de la NOJ sin solucionar los problemas importantes y adecuación de plantillas porque sólo llevaría al fracaso “correr por dejar temas cerrados al quedar sólo un año de legislatura es un claro error”.

El Director General manifestó que también se iban a abordar estos problemas de la distintas ciudades NOJ como Burgos y otras, pero que la intención del Ministerio es seguir adelante con el proyecto, STAJ traslado la evidente falta de tiempo para tanta implantación, y el Ministerio fijó su intención de dejar cerrado el diseño de estas oficinas y seguir con su implantación en el futuro.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL.- Desde STAJ exigimos el respeto del pre-acuerdo firmado, tal y como confirmó el nuevo Ministro de Justicia en la Mesa celebrada. No podemos perder estas garantías. Además hay que realizar el desarrollo de los Reglamentos y todas las mejoras recogidas para los funcionarios.

STAJ exigió estas mejoras ya conseguidas, y no descartamos ante un nuevo Ministro que ofrece dialogo que “lo demuestre” y todas aquellas peticiones que STAJ realizó con Gallardón y no fueron incluidas, que se acepten ahora por este nuevo Ministro.

Este sindicato solicitó copia del nuevo anteproyecto con la redacción de los artículos afectados por el pre-acuerdo incluida.

“Las palabras no bastan, el movimiento se demuestra andando” si ofrece este Ministro tan buenas intenciones, que nos devuelva los días robados en Justicia, que nos devuelvan la paga extra completa, que nos devuelvan tantos y tantos derechos perdidos.

No dudar que STAJ va a seguir luchando por la devolución de todos los derechos perdidos y mejora para los funcionarios de Justicia.

REGISTRO CIVIL.- Este sindicato planteó como pregunta principal que si aceptan cambiar la ley para mantener el Registro Civil dentro de la Administración de Justicia. Base para un grupo de trabajo de Registro Civil.

Todos los sindicatos estamos de acuerdo en el mantenimiento del R.C. en la Administración de Justicia. El Ministerio respondió que NO TIENEN INTENCION DE PARAR ESTE TRASPASO A LOS REGISTRADORES.

Desde STAJ no vamos a poner fin a esta lucha, “no a la privatización de los Registros Civiles”,

Sí aceptó el Ministerio negociar una disposición para garantizar los puestos “afectados por la desjudicialización” y que se mantengan en Justicia, tanto los puestos ocupados por titulares como los ocupados por interinos.

STAJ siempre ha exigido esta garantía en todo el territorio nacional, y no sólo en su territorio y en aquellas Comunidades que acepten llegar a un acuerdo, por tanto, ESA DISPOSICION DEBE VINCULAR con su desarrollo tanto al Ministerio como a las Comunidades transferidas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

MESA SECTORIAL: El Ministro de Justicia reitera el cumplimiento del preacuerdo suscrito en julio con STAJ

image Este martes 4 de noviembre se ha celebrado la primera mesa sectorial en el Ministerio de Justicia, tras la toma de posesión del nuevo Ministro a la que además de STAJ han sido convocados el resto de sindicatos representativos de Justicia (UGT, CSIF, CCOO y los autonómicos ELA y CIG), y que ha sido presidida por el propio ministro, acompañado de otros altos cargos del Ministerio

LOPJ.- El ministro ha confirmado lo que adelantábamos la semana pasada tras la reunión bilateral mantenida con STAJ, en el sentido de que no hay tiempo material para acometer una reforma de la LOPJ en su integridad, dada la envergadura del proyecto y lo avanzado de la legislatura y por haberse producido un profundo cambio en el texto del Anteproyecto original, motivado, entre otras cosas, por el preacuerdo suscrito en julio por STAJ, CSIF y UGT con el Ministerio, manteniéndose los partidos judiciales y los juzgados de paz. En definitiva, el Ministerio aparca la reforma de la organización judicial en lo referente a la creación de los tribunales de instancia, si bien sí se va a estudiar una modificación del sistema de reparto de asuntos para hacerlo más equitativo.

No obstante, el Ministro mantiene el compromiso de cumplimiento del preacuerdo y para ello la reforma parcial de la LOPJ incorporará el resto de mejoras en nuestro estatuto jurídico, tales como la mejora del sistema de promoción interna, (incluyendo la promoción de los T.E.L. del INT y CF), desvinculada de la OPE, la potenciación de funciones de los juzgados de paz (solución extraprocesal, mediación, algunas competencias en materia de Registro Civil), la elaboración de escalafón oficial, potenciación de funciones, garantía de mantenimiento de centros de destino vinculados al municipio manteniendo la prohibición de movilidad geográfica ordinaria forzosa, compromiso de desarrollo reglamentario (entre otras cuestiones para mejorar el sistema de sustituciones y comisiones de servicio) y, en general, todas aquellas cuestiones que, junto con el mantenimiento de los partidos judiciales y los juzgados de paz, constituyen los puntos del preacuerdo.

Para trasladar tranquilidad a los compañeros de los Juzgados de Paz, queremos recalcar que el Ministro ha reconocido el contenido del preacuerdo expresamente en este sentido, manifestando que “deben prestar servicio de cercanía, con funciones suficientes, que sirvan de apoyo al registro civil y como servicio de presentación física de documentos”.

REGISTRO CIVIL.- Menos esperanzadora ha sido la intervención del Ministro respecto del Registro Civil, pues mantiene su apuesta de otorgar su gestión a los Registradores mercantiles, a lo que STAJ, una vez más, nos hemos opuesto interesando su mantenimiento como servicio público propio de la Administración de Justicia servido enteramente por funcionarios de Justicia. Sí ha reiterado su compromiso de mantenimiento de los puestos de trabajo, si bien sólo se ha "mojado" en lo relativo a territorio ministerio, por lo que nos tememos que en esta cuestión no habrá ningún consenso pues STAJ exige el mantenimiento de todos los puestos de trabajo en todos los ámbitos (eso sí, al menos los de Juzgados de Paz está garantizado su mantenimiento gracias al preacuerdo)

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO.- Tampoco han sido muy alentadoras las palabras del ministro en esta materia, pues se ha limitado a comunicar lo que ya sabíamos y es que la oferta incluirá únicamente la tasa de reposición del 50%, a todas luces insuficiente. No obstante se ha mostrado dispuesto a hablar de las necesidades de convocatoria de oposiciones para reducir la alta tasa de interinidad en Justicia, recordándole STAJ, además, que una OPE suficiente, que incluya todas las plazas desiertas existentes, es necesaria y más ahora pues la dotación de medios personales es imprescindible para luchar contra los cada vez más y más escandalosos casos de corrupción y para aliviar la tremenda sobrecarga de trabajo que sufren los juzgados y tribunales, que está lejos ya de ser meramente estructural.

En materia de OPE el Ministro y su equipo se han mostrado abiertos a discutir la reapertura de procesos de concurso-oposición que permitan un justo equilibrio entre el derecho a la libre concurrencia a las oposiciones con el reconocimiento de la experiencia adquirida en la Administración de Justicia, tal como venimos demandando desde STAJ.

NUEVA OFICINA JUDICIAL.- El Ministro apuesta también por el desarrollo de la Nueva Oficina Judicial y en este sentido se ha mostrado dispuesto a estudiar la mejor manera de modernizar la organización del trabajo, apostando por las nuevas tecnologías, lo cual aplaudimos desde STAJ porque llevamos cuatro años pidiendo solucionar los gravísimos problemas y disfunciones que han provocado que la implantación de la NOJ haya supuesto, en muchos casos, una excesiva burocratización de la Administración de Justicia que la está ralentizando aún más. Por ello hemos instado al Ministra a que convierta en plantilla los puestos de refuerzo actuales, pues se han mostrado indispensables, así como la plena y correcta implantación del expediente digital, sin errores. A pesar de ello, el Ministerio ha trasladado su intención de continuar la implantación de la NOJ en algunas ciudades proyectadas, así como en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.

LEY DE TASAS.- El Ministro ha reiterado su compromiso de estudiar y revisar la Ley de Tasas, con el objeto de comprobar en qué medida está suponiendo un entorpecimiento del acceso a la Justicia a los ciudadanos. Desde STAJ le hemos recordado que la ley supone precisamente eso para los ciudadanos, y muy particularmente para los funcionarios cuando actuamos en defensa de nuestros derechos como trabajadores.

RECUPERACION DE DERECHOS.- El Ministro ha apuntado tímidamente la posibilidad de iniciar pasos en la recuperación de derechos recortados o suprimidos en los últimos años. En este sentido, y por lo que respecta a las retribuciones, ha recordado que se va a proceder a la devolución de una parte de la paga extra, y ha insinuado que en la Administración de Justicia podría intentarse establecer mecanismos adecuados de abono de complemento de productividad como vía de recuperación salarial, algo que desde STAJ venimos manifestando desde hace tiempo para evitar que la productividad la perciban sólo unos cuantos a pesar de que el trabajo lo realizamos todos los integrantes de la oficina. También hemos recordado la necesidad de recuperar otros derechos, como los permisos, o la necesidad de derogar el régimen de descuentos por IT, o al menos suavizarlo para homogeneizarlo con el de jueces y fiscales, mucho menos gravoso que el nuestro a pesar de trabajar en el mismo sitio.

Constitución mesas de trabajo.-

Para abordar estas cuestiones se van a constituir diferentes mesas de trabajo, relativas a la reforma parcial de la LOPJ, estudio del desarrollo de la NOJ, Empleo público en la Administración de Justicia, y Registro Civil. Desde STAJ esperamos que las muestras de diálogo mostradas por el ministro en estas reuniones puedan dar sus frutos para lograr la recuperación de derechos, la mejora y modernización de la Administración de Justicia, y la mejora de las condiciones de trabajo de los funcionarios judiciales, sin pérdida de empleo en la Administración de Justicia. Una demostración de ese buen talante sería empezar ya con la recuperación de alguno de los derechos perdidos.

La reunión, en definitiva, ha sido un primer avance pero ni mucho menos ha terminado la lucha de mejora de las condiciones de trabajo de los funcionarios de Justicia y recuperación de derechos. Desde STAJ estamos dispuestos al dialogo dentro de un marco de entendimiento pero que redunde en mejoras para el funcionario y desde luego no vamos a aceptar pérdida de empleo en justicia por la vía de la desjudicialización del Registro Civil.

Accede a la hoja informativa en pdf.

Accede a la nota de prensa del Ministerio en pdf.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Creación nuevas plazas de jueces y magistrados. STAJ solicita más medios para la lucha contra la corrupción

Publicado en el BOE de 1 de noviembre
MINISTERIO DE JUSTICIA
Demarcación y planta judicial
  • Real Decreto 918/2014, de 31 de octubre, por el que se crean 112 plazas de magistrado en órganos colegiados, 167 plazas de juez de adscripción territorial y se crean y constituyen tres juzgados de lo penal para adecuar la planta judicial a las necesidades existentes.

STAJ, además de solicitar el incremento de las plantillas en las secciones y salas donde se amplían las plazas de magistrado y la dotación de plantilla suficiente para las unidades judiciales que se crean, de conformidad con lo que dispone el propio Real Decreto, ha solicitado también más medios y la creación de órganos judiciales especializados en la lucha contra la corrupción, ante el alarmante incremento de estos delitos y la enorme complejidad que muchos de esos casos comporta. Sólo así podrá darse la respuesta rápida y eficaz que la sociedad demanda ante esta auténtica lacra que cada vez se extiende más afectando a partidos políticos, “grandes” sindicatos –algunos no tan “grandes”-, empresarios y banqueros.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Mesa sectorial Andalucía. Reunión con el Consejero Emilio de Llera

Este martes 28 de octubre se ha celebrado reunión de la mesa sectorial de Justicia, de carácter informativo, a la que ha asistido el Consejero Emilio de Llera para informar personalmente a las organizaciones sindicales de la implantación de la Nueva Oficina Judicial en El Ejido y Vélez Málaga y la Oficina Fiscal de la Fiscalía de Sevilla. Desde STAJ celebramos que haya asistido a esta reunión ya que así lo habíamos demandado en el mes de junio cuando quedó bloqueada la negociación de la implantación de la NOJyF. Junto al Consejero, también han estado en la reunión la Viceconsejera, la Secretaria General para la Justicia y la Directora General de Oficina Judicial y Fiscal.

El Consejero ha mostrado a los sindicatos su voluntad de diálogo, lo que sin duda responde a la presión ejercida como consecuencia de los recursos que STAJ, en solitario, tiene interpuestos contra el Decreto de Nueva Oficina Judicial por haberse aprobado sin negociación.

La Consejería apuesta firmemente por la implantación del nuevo modelo organizativo como parte de la solución a los importantes problemas que padece la Administración de Justicia en Andalucía que, como en el resto de España, sigue anclada en un sistema de organización del trabajo decimonónico y que necesita de una urgente modernización para prestar un servicio de calidad. En este sentido, STAJ ha puesto de manifiesto la necesidad de contar previamente no sólo con infraestructuras adecuadas, -que en el caso de El Ejido y Velez-Málaga ya existen-, sino muy especialmente con el expediente digital, pues sólo con éste y con una tramitación procesal enteramente electrónica la Nueva Oficina Judicial podrá servir para algo y no traducirse en una mayor burocratización de la Administración de Justicia que la ralentizaría todavía más que ahora.

Como muestra de la voluntad de diálogo, la Consejería ha presentado una propuesta de acuerdo o catálogo de mínimos o principios que habrán de inspirar la implantación de la Oficina Judicial y Fiscal en Andalucía, respondiendo así a la solicitud que desde STAJ venimos interesando de la Consejería desde que se iniciaron los proyectos de regulación de esa implantación, y a la presión ejercida como consecuencia de los recursos que STAJ, en solitario, tiene interpuestos contra el Decreto de Nueva Oficina Judicial por ausencia de negociación.

El documento recoge como principios fundamentales la garantía de mantenimiento de plantillas, la garantía de mantenimiento de retribuciones, y la garantía de respeto a la voluntariedad en los procesos de acoplamiento. Aunque aún tenemos que hacer un estudio detenido del documento, vemos que faltan cuestiones muy importantes como un compromiso de estudio de incremento de plantillas de cara al futuro, criterios para la asignación de puestos de trabajo, tipología de estos o división de los servicios comunes, entre otras cuestiones. Prácticamente STAJ fue el único sindicato que en la reunión ha puesto verdaderas objeciones al texto, y también algo CCOO y UGT.

En definitiva, aunque nos parece un importante avance en la línea de la negociación y la garantía de los derechos de los funcionarios que tanto estamos demandando, aún vemos que faltan muchas cosas para que ese catalogo de garantías se parezca mínimamente al Acuerdo que suscribió STAJ junto con CCOO y UGT con el Ministerio de Justicia en el año 2010 para la implantación de la NOJ en su ámbito, y que hoy todas las demás organizaciones sindicales -incluidas las que en aquel momento tanto lo criticaron- utilizan como paradigma de Acuerdo hasta el punto de copiarlo casi literalmente.

martes, 28 de octubre de 2014

Dimiten el Director y el Subdirector General de los Registros y el Notariado, máximos impulsores de la privatización del Registro Civil.

Ha presentado su dimisión al Ministro de Justicia, Rafael Catalá, el director general de los Registros y del Notariado (DGRN), Joaquín Rodríguez.
Catalá ha aceptado el cese, que es extensivo al subdirector, Javier Vallejo, y a los registradores que estaban en comisión de servicios como letrados de la DGRN.
La dimisión de Rodríguez es consecuencia de los cambios introducidos por el ministro Catalá en el anteproyecto de Ley de Registro Civil, que han supuesto el inicio de negociaciones con el Colegio de Registradores para elaborar una nueva plataforma informática, la eliminación de la Corporación Pública y del anteproyecto de Demarcación. Rodríguez no asistió ya a la primera reunión de la Comisión mixta.
VOZPOPULI.COM
 www.eleconomista.es
Por lo que respecta a la desjudicialización del Registro Civil, el Ministerio no va a modificar la ley ya aprobada, por lo que sigue su curso la entrega a los Registradores mercantiles, si bien buscando nuevas fórmulas para la mejor prestación del servicio por parte de estos, garantizando en todo caso la gratuidad. Desde STAJ seguimos insistiendo en que el Registro Civil debería seguir siendo un servicio dentro de la Administración de Justicia y que, en todo caso, deben garantizarse todos los puestos de trabajo en todos los territorios, habiéndonos manifestado el Ministro que se está trabajando en esa línea y que la intención es que todos los funcionarios afectados, titulares e interinos, permanezcan prestado servicios en las mismas localidades actuales.
En cuanto a la situación en que quedarán los Juzgados de Paz tras la desjudicialización, por perder buena parte de sus funciones actuales, el Ministro confirma lo recogido en el preacuerdo en cuanto a la asunción de nuevas funciones por parte de esos juzgados en materia de mediación y colaboración general con la Administración de Justicia, así como algunas competencias en materia de Registro Civil.
Desde el Sindicato de Trabajadores de la Administración seguiremos insistiendo al Ministerio que en cualquier caso se garantice la no amortización de ningún puesto de trabajo de los que ahora forman parte de la plantilla orgánica de los órganos judiciales y que sean consecuencia de las competencias en materia de Registro Civil que dichos órganos pudieran tener en la actualidad.
Esa garantía debe ser plasmada en los textos legales que procedan, para ser aplicables a todo el territorio nacional, obligando así no sólo en el ámbito gestionado directamente por ese Ministerio, sino también en aquellos ámbitos gestionados por las CCAA que han asumido competencias en materia de Justicia. Para ello, exigimos la reapertura urgente de la negociación, donde se busque una solución satisfactoria a todo este personal, y que no le cause ningún perjuicio ni pérdida de retribuciones ni, por supuesto, cambio de localidad de destino.

Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia